36
Es necesario incrementar el accesoaeducaciónmedia
y superior entre los jóvenes, posponiendo las uniones
y la edad al primer hijo. Esmenester coordinar accio-
nesentreel sector educativoydesalud, nosolodeben
realizarse mayores esfuerzos para mejorar la educa-
ción integral de la sexualidaden las escuelas ymedios
de comunicación, sino que se debe asegurar una dis-
ponibilidad adecuadade todos los anticonceptivos, in-
cluida laanticoncepcióndeemergenciayel accesoa la
interrupción del embarazo en los casos contemplados
por la ley. De igualmanera, deben instrumentarseme-
didasparaque lasnecesidadesespecíficasde los jóve-
nesyadolescentes seanatendidaspor los serviciosde
salud, mejorar el perfil profesional de los prestadores
de servicios ymitigar el impacto de las desigualdades
sociales y territoriales enel accesoaéstos.
Saludmaternae infantil
La atención de la saludmaterna e infantil debe con-
tinuar como una prioridad en salud pública, conside-
rando tanto losaspectosvinculadoscon losservicios
de salud, como los determinantes asociados con las
condiciones de vida y las disparidades sociales. En el
pasado, las contribuciones más importantes al au-
mento en la esperanza de vida de la población re-
sultaron de la reducción en lamortalidad infantil. La
expansión y consolidación de los servicios de salud
reproductiva, y en especial de planificación familiar,
han contribuido directamente a la reducción de am-
bos tipos demortalidad.
Los avances enmateria de acceso y cobertura de los
servicios de salud, en especial los de salud reproducti-
va y atención prenatal, del parto y del puerperio, han
permitido que la tasa demortalidadmaterna se redu-
jerade74.1a42.3 fallecimientospor cienmil nacidos
vivosentre2000y2012. Enelmismoperiodo, la tasa
demortalidad infantil disminuyó de20.9 a13.2 falle-
cimientos por cadamil nacidos vivos.
Las estimacionesmás recientes sugieren avances sig-
nificativos en la cobertura de estos servicios de salud:
cerca del 90 por ciento de las mujeres recibió aten-
ción médica durante el primer trimestre de embara-
zo (86.2%); en promedio, las mujeres embarazadas
tuvieron 7.8 consultasmédicas durante el embarazo,
94 por ciento de los partos fue atendido por personal
médicoy81.7por cientode lasmujeres tuvoatención
médicaduranteel puerperio (
CONAPO
, 2011b).
Sin embargo, tales tendencias coexisten con impor-
tantes brechas sociales. La condición socioeconómica
continúa limitandoel derechode lasmujeresaunavida
reproductiva seguray saludabley condicionando tasas
elevadasdemortalidadmaternae infantil. Enparticular,
son determinantes el nivel de escolaridad, la identidad
étnicay la residenciaen localidades ruralesaisladas.
Estosdatosenfatizan lanecesidadde fortalecer accio-
nesque incrementen laatenciónmaternaporpersonal
calificado en las zonas y grupos conmayor rezago, ya
que la atención médica materno-infantil constituye
unode los principalesmedios paramejorar la saludde
lamadreyel niño. Seha constatadoqueun incremen-
toen laatenciónduranteel embarazo, partoypuerpe-
rio y aborto, así como del recién nacido por personal
calificado, reduce significativamente lamorbilidad y la
mortalidadmaternae infantil.
Familias yhogares
La transición demográfica ha transformado profunda-
mente el espacio de las relaciones familiares en Mé-
xico y, con ello, ha promovido cambios en la división
domésticadel trabajo, en losmodelosde socialización
y en la estructura y dinámica de los hogares. Muchos
de estos cambios han fortalecido a los hogares como
espacios de convivencia y han creado nuevas oportu-
nidades para el desarrollo humano de sus integrantes.
Noobstante, las familias tambiéndan cobijoa formas
de abuso que afectan la integridad y el desarrollo de
susmiembrosmás vulnerables.
Del mismomodo, la transición demográfica ha deja-
do su marca en muchos aspectos de la dinámica y
organización de los hogares. El número de hogares
continúa creciendo como resultado de la inercia de-
mográfica del pasado, el tamaño medio se ha redu-
cido como consecuencia de lamenor fecundidad y la
convivencia de personas pertenecientes a varias ge-
neraciones es un hecho frecuente atribuible a lama-
yor esperanza de vida. Lamayor expectativa de vida
yel diferencial por sexo tambiénestánasociados con