104
que la población se reemplace a sí misma. Para alcan-
zar los niveles de reemplazo de la fecundidad, cada
mujer necesita, en promedio, tener una hija sobrevi-
viente. En una población en donde todas las mujeres
sobrevivan suetapa reproductivayendonde laproba-
bilidadde tener unahijaen cadaembarazo seadel 50
por ciento, el nivel de reemplazo de la TasaGlobal de
Fecundidad será de 2.0 hijos por mujer. En realidad el
nivel de reemplazo es ligeramentemás alto porque la
probabilidad de sobrevivir desde el nacimiento hasta
las etapas reproductivas esmenor a cien por ciento y
nacenmáshombresquemujeres(esdecir, la razónpor
sexo es mayor a 100). Para lamayoría de los países
connivelesdemortalidadbajosomoderadosyuna ra-
zón por sexo de105 hombres por cada cienmujeres,
el nivel de reemplazode la fecundidades aproximada-
mente2.1hijos pormujer.
Población cerrada.
Es una población que no tiene una
corriente inmigratoria o emigratoria, de forma que los
cambios en la dimensión de la población ocurren sola-
mentecomo resultadode losnacimientosydefunciones.
Población de origenmexicano residente en Esta-
dosUnidos.
Sedivideen tresgrupos: a) poblaciónna-
cida en México; b) población de segunda generación
es la población nacida en el país vecino, pero de pa-
dresmexicanos; y c) población de tercera generación
se compone de las personas no nacidas enMéxico y
cuyos padres tampoco nacieron en nuestro país, pero
se declaran de origenmexicano (México-americanos,
chicanosomexicanos).
Población económicamenteactiva (
PEA
).
En gene-
ral se considera población económicamente activa al
conjunto de personas, de uno u otro sexo, que están
dispuestas a aportar su trabajo para la producción de
bienes y servicios económicos. Cadapaís determina la
edadde iniciodeactividadeconómicaquepuedevariar
en el tiempo y en distintas fuentes (censos y encues-
tasespecializadas); por ejemplo, el CentroLatinoame-
ricanoyCaribeñodeDemografía (
CELADE
), para lograr
unamejor armonización de las cifras, considera la po-
blacióneconómicamenteactiva comoaquellaque, se-
gún lo establecido por cada país en cadamomento o
fuente sea considerada
PEA
yademás tenga15omás
años edad.
Población rural.
EnMéxico, el MarcoGeoestadístico
Nacional del
INEGI
clasifica como rurales a las localida-
des demenos de 2 500 habitantes, excepto cuando
se trata de cabeceras municipales, en cuyo caso las
consideraurbanas aunque tenganmenos población.
Población urbana.
En términos cuantitativos la po-
blaciónurbana sedelimitaapartir del númerodehabi-
tantesde las localidades, ladensidaddepoblaciónyel
predominio de ciertos sectores de actividad económi-
ca. Así, las áreas urbanas se asocian a una alta densi-
dad poblacional, a la predominancia de actividades de
manufactura, servicios y comercio y al predominio de
un hábitat artificial. En la década de los años seten-
ta (siglo
XX
), LuisUnikel realizó un estudio (aplicando
distintos criterios) que concluyó con una clasificación
que considera como urbanas a las localidades de 15
mil ymás habitantes. El corteen los15mil habitantes
para definir lo urbano ha sido reconocido y aplicado
en estudios demográficos y urbanos posteriores y es
coincidente con los diagnósticos y la planeación del
desarrollourbanonacional.
Política de población.
Medidas explícitas o implícitas
instituidas por un gobierno para influir en el tamaño,
crecimiento, distribuciónocomposiciónde lapoblación.
Proyección de la población.
A grandes rasgos, es el
cálculo de los cambios futuros en el número de per-
sonas sujeto a ciertas hipótesis acerca de las tenden-
cias futuras en las tasas de la fecundidad, mortalidad
ymigración. Losdemógrafos frecuentementedanpro-
yeccionesbajas,mediasyaltasde lamismapoblación,
basándose en diferentes hipótesis sobre cómo cam-
biaránestas tasas enel futuro.
Razón de dependencia (dependencia demográfi-
ca).
Es lamedida comúnmente utilizada paramedir la
necesidad potencial de soporte social de la población
en edades económicamente inactivas por parte de la
población en edades económicamente activas. Es el
cociente que resulta de dividir a las personas que por
su edad se definen como dependientes (menores de
15años ymayoresde64añosdeedad) entre lasque
se definen como económicamente productivas (15-
64) dentrodeunapoblación.