303
Reconfiguraciones de la geografía del retorno de Estados Unidos a México 2000-2010...
del norte para atender a una población flotante, que
posiblemente vuelve en una situación de vulnerabilidad
y que tiene un menor acceso a redes de apoyo. Para
el centro del país, es posible que los migrantes que re-
tornan y seleccionan las ciudades del centro prioricen
razones económicas y mantengan lazos menos estre-
chos con sus comunidades de origen. En cualquiera de
los casos, estas diferencias regionales en la distribu-
ción del retorno invitan a generar hipótesis sobre las
formas variadas en que se podría estar dando la rein-
serción de los migrantes en los lugares de destino y la
posible selectividad en cuanto al perfil de los migrantes
para optar por uno u otro destino.
El análisis de las políticas federales y estatales
para la atención del retorno señala el poco alcance de
las mismas frente a los retos que implica atender al
creciente número de migrantes —solos y en familia—
que han reingresado al país en los últimos siete años.
Los programas existentes se han orientado a facilitar el
regreso de los migrantes a sus comunidades de origen,
apoyar en la búsqueda de vivienda y otorgar recursos
financieros para la reinserción de los migrantes al
mercado de trabajo —principalmente a través de la in-
versión en micronegocios. En general, estos programas
enfrentan el problema de tener pocos recursos finan-
cieros frente a la potencial demanda y hay diferencias
relevantes en las entidades en cuanto al acceso a este
tipo de apoyos. Creemos que investigaciones como la
que aquí se presenta proporcionan insumos adicionales
en el diseño de programas y acciones de política pública
que atiendan a la población de retorno. En primer lugar,
invitan a considerar que las condiciones del retorno
varían entre las diversas regiones migratorias y —por
tanto— es probable que tengan requerimientos distin-
tos. En segundo, señalan la necesidad de considerar no
solo a las regiones tradicionales de migración, sino a
estados y municipios con poca experiencia migratoria
anterior y en donde las redes de apoyo para los retor-
nados son menores.
En el mismo sentido, la definición de esta nue-
va geografía del retorno a la que apunta nuestra in-
vestigación abre interrogantes tanto para la agenda
de investigación sobre la migración internacional en
México, como para la discusión de las políticas migra-
torias orientadas a atender a la población que regresa.
La combinación de la dimensión geográfica con mayor
información sobre el contexto de destino en cuanto a
las oportunidades económicas, las necesidades de vi-
vienda, la disponibilidad de servicios y los patrones de
desigualdad al interior de la ciudad, servirían de insumo
para poder diferenciar mejor las posibles experiencias
de retorno. A esta información tendríamos que sumar
las características específicas de quienes regresan —el
tiempo que estuvieron fuera del país, la edad a la que se
fueron, los vínculos que mantienen con el origen, su per-
fil sociodemográfico, su situación de documentación y
el hecho de que se migre en familia frente a un retorno
individual— como otros aspectos que intervienen en la
definición de la distribución espacial del retorno.
Bibliografía
Aguilar, Rodrigo (2014),
Nos regresamos pa’tras,
diferencias en el desempeño escolar de niños y
jóvenes en un contexto de migración de retor-
no
, Tesis de Doctorado, El Colegio de México,
México.
Anselin, Luc (1995), “Local indicators of spatial asso-
ciation”, en
Geographical Analysis,
núm. 27, pp
93-115.
Arias, Patricia (2009),
Del arraigo a la diáspora: dilemas
de la familia rural
, Cámara de Diputados, LX Le-
gislatura, Consejo Editorial: Universidad de Gua-
dalajara, Centro Universitario de Ciencias Socia-
les y Humanidades, Miguel Ángel Porrúa, Mexico.
conapo [Consejo Nacional de Población] (2012),
Índice de intensidad Migratoria México-Estados
Unidos 2010, México.
Durand, Jorge (1998), “Nuevas Regiones migratorias”,
en René Zenteno (coord.)
, Población, desarrollo
y globalización. V Reunión de investigación So-
cio-Demográfica en México,
vol. 2, El Colegio de
la Frontera Norte, México, pp. 101-105.
——— y Douglas Massey (2003),
Clandestinos:
migración México-Estados Unidos en los albores
del siglo xxi
, Universidad Autónoma de Zacate-
cas, Porrúa, México.