Background Image
Previous Page  209 / 308 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 209 / 308 Next Page
Page Background

207

Cambio demográfico en la Zona Metropolitana del Valle de México, 2000-2010

Por su parte, las localidades más grandes de la

zona 1 expulsaron población en mayor medida que

el conjunto del contorno, sin embargo, en Naucalpan

(San Francisco Chimalpa, Santiago Tepatlaxco y Ejido

San Francisco Chimalpa) y Nezahualcóyotl (Ciudad

Jardín y Polígonos) se detectaron asentamientos me-

nores a 2 500 habitantes que crecieron rápidamente;

es probable que éstos recibieran a la población de las

localidades de mayor tamaño de ese mismo contorno

y también a individuos de otras áreas, sin embargo, la

información censal sobre movilidad residencial no es

representativa a nivel localidad para determinar el ori-

gen y el destino de los que arribaron y los que salieron.

Los datos indican que el periodo 2000-2010

fue de redistribución territorial interna de la población

metropolitana. A grandes rasgos, este proceso se ca-

racterizó por la leve recuperación del centro, el acelera-

do poblamiento de los contornos 3 y 4, y la expulsión

de habitantes de las áreas urbanizadas más grandes

del contorno 1, pérdida que se compensó con el creci-

miento de las pequeñas localidades. De manera gene-

ral, en la zmvm ocurrió un fenómeno semejante al de

las ciudades estadounidenses: presentó una leve recu-

peración poblacional del área central, el cual obedece

al interés urbanístico y de algunos agentes políticos

y económicos, que han impulsado el surgimiento de

una oferta de vivienda: nueva, remodelada o renovada,

donde se han ubicado ciertos sectores poblacionales,

generando nuevas oportunidades de negocios, lo que

paradójicamente ha fortalecido la división social del

espacio y expulsado a los grupos poblacionales más

pobres a las localizaciones más lejanas.

Con la información analizada, puede establecer-

se que la expansión física no ocurre de manera lineal,

sino que existe un tipo de proceso escalonado o de

cascada en el que al menos dos zonas (centro y con-

torno 1) expulsan y atraen población al mismo tiem-

po, y sus habitantes se redistribuyen en el territorio de

acuerdo con la oferta de vivienda (en renta o venta)

que les resulta accesible según su ingreso o los costos

de vida que están dispuestos a asumir, ello contribuye

a dividir socialmente el espacio, pero también al cam-

bio demográfico en las diferentes áreas de la zmvm.

Más adelante se presenta información al respecto.

El cambio poblacional

metropolitano a distintas

escalas de agregación

El cambio demográfico en los municipios

Entre 2000 y 2010, conforme a lo observado en el

país, en la zmvm el peso relativo de la población infantil

y adolescente decreció y el de la población de adul-

tos mayores se incrementó, en tanto que el grupo en

edades laborales (15-64 años) se mantuvo estable,

previéndose una reducción hacia 2030, como resul-

tado de la baja en la fecundidad, el aumento en la

esperanza de vida y las variaciones en la migración,

que en conjunto determinan el crecimiento poblacio-

nal (véase gráfica 2).

El promedio de hijos por mujer en la zmvm (al igual

que en el país) descendió de 3.6 hijos por mujer en

2000 a 2.0 en 2010, disminuyendo en mayor medi-

da en Nopaltepec (66.0%) y Temascalapa (65.0%)

(ambos en el contorno 4) para llegar a 2.5 hijos en

promedio por mujer, seguidos de Acolman (64.6%)

y Papalotla (62.8%) (los dos en el contorno 3), que

registraron 2.2 y 2.1, respectivamente. Pese al decre-

mento, las demarcaciones permanecieron por encima

del promedio metropolitano.

En cuanto a la edad de las madres, en los contor-

nos 3 y 4, una proporción importante era de adolescen-

tes (12 a 14 años); en Melchor Ocampo, Chalco y San

Martín de la Pirámides el promedio de hijos fue mayor a

diez por cada mil madres adolescentes, lo que contrasta

con el dato nacional: 2.8. El inicio temprano de la repro-

ducción aumenta la probabilidad de tener un número

mayor de hijos al final de la vida productiva, lo que im-

pacta en el gasto, el ahorro y la acumulación de activos.

Los cambios en la estructura etaria redujeron

la dependencia demográfica, indicador que muestra la

relación o razón de la población dependiente o inac-

tiva con respecto a los sectores en edad de trabajar,

es decir, mide la necesidad o carga potencial de so-

porte social o económico que representan los secto-

res de población que no son independientes (0 a 14

años y 65 años y más), sobre los que sí lo son (15