Background Image
Previous Page  98 / 308 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 98 / 308 Next Page
Page Background

96

La situación demográfica de México 2015

En el análisis de los hogares también se perciben

cambios importantes en la magnitud de las familias se-

gún el ciclo de vida familiar. Las cifras de los censos

revelan que en el año 1990 la mayoría de los hogares

se encontraba en el ciclo de expansión o crecimien-

to (55.6%), le seguían aquellos en la etapa de inicio

de familia (19.2%) y la fase de consolidación y salida

(14.8%); en menor proporción aparecían las parejas

mayores sin hijos (5.6%) y las parejas jóvenes sin

hijos (4.9%). Sin embargo, en 2010 se observa una

drástica disminución en la participación de los hoga-

res en expansión o crecimiento (44.2%), a la vez que

adquieren mayor presencia las familias en el ciclo de

consolidación o salida (9.8%) y las parejas mayores

sin hijos (6.2%).

3

De acuerdo con Arriagada (2004),

el incremento de los hogares en el ciclo de consolida-

ción se explica por la “modernidad tardía”, que incluye

elementos como bajas tasas de fecundidad o el retra-

so de la edad al matrimonio. Además, el aumento de

las parejas mayores sin hijos o nido vacío lo atribuye

a la ampliación de la esperanza de vida, que posibilita

la prolongación de los años de cohabitación y la convi-

vencia entre los cónyuges.

Asimismo, las transformaciones de los hogares

se reflejan en los cambios según tipo y clase de hogar.

La información proporcionada por los censos muestra

un descenso de los hogares nucleares, en 1990 las uni-

dades familiares de tipo nuclear representaban 78.4

por ciento y en 2010 pasaron a 64.9. Las proyeccio-

nes del conapo estiman que en 2030 el porcentaje de

participación se reducirá a 57.7. Cabe mencionar que

aunque al interior de las familias nucleares predominan

los hogares nucleares biparentales, existe una gran

diversidad; los hogares monoparentales, sobre todo de

jefatura femenina reportan incrementos significativos

y cada vez es más común que surjan hogares nuclea-

res sin hijos. Al mismo tiempo, se percibe una mayor

participación de las familias ampliadas, que pasaron de

18.1 a 24.3 y 27.4 por ciento, en el mismo periodo.

3

1) Pareja joven sin hijos: pareja que no ha tenido hijos y en la cual la

mujer tiene menos de 40 años; 2) Ciclo de inicio de la familia: familias

que solo tienen hijos menores de 6 años; 3) Ciclo de expansión o

crecimiento: familias cuyos hijos menores tienen 12 años y menos;

4) Ciclo de consolidación y salida: familias cuyos hijos menores tienen

13 años o más; y 5) Pareja mayor sin hijos (nido vacío): pareja sin

hijos donde la mujer tiene más de 40 años (Arriagada, 2004).

De acuerdo con García y Oliveira (2011), el crecimiento

de las familias ampliadas se asocia con la escasez de

viviendas, las condiciones económicas desfavorables

y con elementos culturales como el hecho de que las

parejas después del matrimonio acostumbren vivir en

casa de los padres.

Es importante resaltar el aumento de los hoga-

res no familiares de tipo unipersonal, mientras que en

1990 constituían 4.9 por ciento, en 2010 ascendieron

a 8.9 y se proyecta que en 2030 sean 12.2 por cien-

to. Entre los factores determinantes del incremento de

los hogares unipersonales se encuentran la reducción

de los niveles de fecundidad (García y Rojas, 2002);

los procesos de individualización que se relacionan con

la modernidad; la postergación del matrimonio; y el

aumento en la esperanza de vida, sobre todo la espe-

ranza de vida sana o la esperanza de vida activa (Arria-

gada, 2004; y Ullmann

et al

., 2014).

4

Solís (2001)

enfatiza en la relevancia de considerar las causas socio-

lógicas que inciden en que un grupo significativo de la

población femenina permanezca sin unirse en la vejez,

contrario a la población masculina, donde después de la

separación y viudez son comunes las segundas nupcias.

Esta investigación se enfoca en los hogares uni-

personales, es decir, aquellas unidades integradas por

una sola persona. Se trata de una tipología que, como

se mostró anteriormente, ha registrado incrementos

significativos en las últimas décadas y que se espera

lo siga haciendo en los siguientes años. Ante tales cir-

cunstancias surgen las siguientes preguntas: ¿Quié-

nes son los hogares unipersonales en México? ¿Cuáles

son sus principales características de ingreso, gasto

y ahorro? ¿Cuál es la situación de pobreza en éstos?

¿Existen diferencias entre los patrones económicos de

los hogares unipersonales y el resto de las unidades?

El objetivo del artículo es revisar las principales

características sociodemográficas y económicas de

los hogares unipersonales en México. La fuente de in-

4

1) Hogar nuclear: hogar familiar conformado por el jefe(a) y cónyu-

ge; jefe(a) e hijos; jefe(a), cónyuge e hijos; 2) Hogar ampliado: hogar

familiar conformado por un hogar nuclear y al menos otro pariente, o

por una jefe(a) y al menos otro pariente; 3) Hogar compuesto: hogar

familiar conformado por un hogar nuclear o ampliado y al menos un

integrante sin parentesco; 4) Hogar unipersonal: hogar no familiar

formado por un solo integrante; y 5) Hogar corresidente: hogar no

familiar formado por dos o más integrantes sin parentesco con el

jefe(a) del hogar (inegi, 2015).