Background Image
Previous Page  274 / 308 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 274 / 308 Next Page
Page Background

272

La situación demográfica de México 2015

un fenómeno histórico dividido en tres etapas: 1995-

2001, 2002- 2008 y 2009-2015, las cuales surgen

de una serie de políticas migratorias y acontecimien-

tos económicos relevantes. En la segunda, se abordan

las características sociodemográficas de los mexica-

nos de reciente arribo que corresponden a las fases

históricas, con el objetivo de observar si tales caracte-

rísticas han cambiado o se han mantenido. Finalmen-

te, se aportan algunas conclusiones generales.

Metodología

Para lograr el objetivo, primero, se clasifica a la pobla-

ción inmigrante reciente de acuerdo con el periodo

histórico al que pertenece y su año de entrada a Esta-

dos Unidos, utilizando el Suplemento Anual Económico

y Social (asec, por sus siglas en inglés) de la Encuesta

Continua de Población (cps, por sus siglas en inglés).

Dicho suplemento contiene información demográ-

fica de 54 mil hogares, las personas de cada hogar

fueron entrevistadas una vez al mes durante cuatro

meses consecutivos. Aunque el principal propósito de

la encuesta es recoger información sobre la situación

laboral, también recopila información demográfica de

la población, como edad, sexo, estado civil, lugar

de nacimiento, año de entrada y estructura familiar.

La muestra de la asec-cps integra un mayor número de

hogares hispanos quenoestán incluidos en las estimacio-

nes mensuales, además de que el ponderador contiene

ajustes adicionales (U.S. Census Bureau, 2013).

En el estudio se utiliza la variable “año de entra-

da a eua” (Year of entry to the U.S.) para seleccionar

a los mexicanos de reciente arribo según la fase his-

tórica de llegada. Esta variable permite controlar el

tiempo de experiencia en ese país, es decir, los “años

vividos”. Dicho tiempo de experiencia se entenderá

como la unidad de tiempo (medida en años) que apor-

tó cada individuo al periodo máximo de residencia en

eua. El año límite de éste es su estancia hasta el mo-

mento de la entrevista asec-cps (19 de marzo).

Es importante aclarar que la asec-cps propor-

ciona información de los dos últimos años de llegada,

periodo que se incrementa a tres años en los años im-

pares de la encuesta; por ejemplo, en la asec-cps 2000

el periodo último de llegada es de 1998 a 2000 y en

la asec-cps 2001 es de 1998 a 2001. En este sentido,

de acuerdo a la metodología de Passel y Suro (2005),

la población inmigrante reciente se entenderá como

las personas que tienen como máximo 2.21 años vi-

vidos en eua en los años pares y como máximo 3.21

años en los impares. Dicho método tiene como obje-

tivo que el tiempo total de residencia afecte lo menos

posible la interpretación de los datos.

Vale la pena señalar que la clasificación de los

migrantes de reciente arribo por años vividos hace

posible estimar el total del flujo de mexicanos que

cada año entran a Estados Unidos. Se parte del supues-

to de que a menor tiempo de estancia en el país vecino,

habrá mayores dificultades para integrarse a la so-

ciedad estadounidense (Giorguli y Itzigsohn, 2006),

por ende, los migrantes de reciente arribo forman un

grupo que presenta una mayor vulnerabilidad, por lo

que identificar si sus características demográficas y

socioeconómicas han cambiado a través del tiempo,

ayudará a entender cómo la población mexicana se in-

serta dentro de la sociedad de destino.

Se seleccionaron tres periodos o fases según

el “año de la entrevista”: 1995-2001, 2002-2008 y

2009-2015, con la intención de distinguir cambios en

el perfil migratorio que muestren la historia reciente

de la migración hacia eua, enmarcada en las políti-

cas puestas en marcha por ese país. Para abordar los

periodos se toman como referencia las propuestas de

Massey y Pren (2013) y Levine (2015), que destacan

la época de los años noventa por el aumento de las

políticas restrictivas hacia la población migrante no

documentada.

3

De acuerdo con estos autores, des-

pués de 2001 son mayores los costos y dificultades

para cruzar la frontera, y a partir de la crisis financiera

de 2008-2009 se señala el estancamiento en el nú-

mero de inmigrantes mexicanos que radican en eua,

como consecuencia del cambio sustancial en la de-

manda laboral por parte del país vecino.

3

Desde 1990 se calcula que la población mexicana representa en

promedio el 50 por ciento de la población no documentada que

reside en Estados Unidos; en 2012, de los 11.2 millones de personas

no documentadas, 5.8 millones eran de nacionalidad mexicana y, al

interpolar estas cifras con el total de la población mexicana residen-

te en eua en los periodos, se estima que poco menos de la mitad es

no documentada (Passel y Cohn, 2014).