Background Image
Previous Page  269 / 308 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 269 / 308 Next Page
Page Background

267

Condiciones socioeconómicas y ambientales en los municipios vulnerables al cambio climático

de algunos municipios (aun cuando los indicadores

muestran que son menos susceptibles de sufrir desas-

tres, en el sentido de haber registrado un número bajo

de declaratorias y un grado bajo de vs) debe actuar

como ejemplo para hacer extensiva la formulación de

los pacmun y amr, a fin de continuar fortaleciendo la

política de adaptación y disminuir la vulnerabilidad que

afecta a la población de sus municipios.

La región Sur-sureste del país concentra el ma-

yor número de mvcc, de declaratorias emitidas por

desastre, emergencia o contingencia climatológica,

y de municipios con un grado alto y muy alto de vs,

pero, contradictoriamente, es la región con la menor

cifra de instrumentos de adaptación.

La ausencia de estos instrumentos en municipios

en los que ha sido emitida algún tipo de declaratoria

revela que las políticas elaboradas a nivel nacional se

están ejecutando a nivel local de manera parcial, por

lo que la información consultada muestra la existencia

de una “vulnerabilidad institucional”, que se caracteri-

za por la implementación de acciones insuficientes en

materia de adaptación y hace visible las áreas de opor-

tunidad que deben ser atendidas por los municipios, ya

que la interacción entre vs y ocurrencia de fenómenos

naturales, aunada a la “vulnerabilidad institucional”,

puede propiciar las condiciones necesarias para la pre-

sencia de desastres en los municipios del país.

En México existe una política de adaptación que

ha generado una serie de instrumentos de aplicación

en los tres niveles de gobierno, sin embargo, es nece-

sario continuar con esta línea de acción que refleje el

interés y preocupación de las autoridades municipales

para proteger a los diversos sectores de la sociedad.

La implementación del pacmun y el amr en todos los

mvcc, su mejora, seguimiento y evaluación permitirá

que los temas de prevención y disminución del riesgo

sean una constante en los lugares susceptibles de ser

impactados por la fuerza y ocurrencia de fenómenos

naturales extremos.

Consideraciones finales

El presente artículo mostró evidencia de la mayor

vulnerabilidad de la población con desventajas so-

cioeconómicas frente a la ocurrencia de fenómenos

naturales asociados al cambio climático. En las áreas

rurales, la vulnerabilidad social es más significativa

pues concentra la mayor proporción de población in-

dígena, personas ocupadas en actividades agropecua-

rias, hogares con jefatura femenina, así como hogares

carentes de servicios públicos básicos, mientras que

en las ciudades se hace notoria la presencia de otros

factores que inciden en el incremento de la vulnerabi-

lidad social, tales como: el hacinamiento, la baja dis-

ponibilidad de agua, la contaminación del aire y una

mayor generación de residuos sólidos urbanos.

De igual forma, destaca la ausencia de medios

de comunicación y el rezago educativo, traducido en

analfabetismo y un bajo nivel de instrucción, como los

principales factores que acentúan las condiciones desfa-

vorables de la población ante los efectos provocados por

las variaciones en el clima. Se sabe que el aumento de los

riesgos se producirá principalmente a partir de los peli-

gros ya existentes como inundaciones, tormentas, olas

de calor, deslaves y escasez de agua dulce, no obstan-

te, en la medida en que las viviendas sean construidas

con materiales de calidad, que tengan acceso a redes de

agua potable, drenaje, alcantarillado y que estén asenta-

das alrededor de caminos habilitados todo el año, para

que el acceso a los servicios de emergencia sea opor-

tuno, los habitantes estarán en condiciones de resistir

la mayoría de los efectos del cambio climático.

Los municipios de la región Sur-sureste del país,

en su mayoría vulnerables al cambio climático y con un

grado alto y muy alto de vulnerabilidad social, son pro-

tagonistas de la “vulnerabilidad institucional”, caracte-

rizada por la ausencia de instrumentos de adaptación

que permitan prever y disminuir el riesgo ante la pre-

sencia de fenómenos naturales extremos que pudieran

afectar la estabilidad económica y material de las fami-

lias, a lo que se añade que es la región con el mayor nú-

mero de declaratorias emitidas por el cenapred. Dichas

condiciones han propiciado y acentuado los efectos de-

vastadores de distintos eventos meteorológicos sobre

estos municipios, sin embargo, también reflejan la falta