Consejo Nacional de Población
54
y así poder valorar los cambios en el período, con cada uno de estos
13 nuevos municipios se adoptó el supuesto de que los niveles de sus
indicadores en 2000 habrían sido los mismos que los del municipio de
origen. Esto equivale a decir que se está considerando que –en pro-
medio– cada una de las dos partes (o tres, en el caso del municipio de
Azoyú, Guerrero) que integraban en 2000 el municipio “original” (tal y
como estaba definido geográficamente en 2000) registró los mismos
niveles de intensidad migratoria que este municipio en su conjunto.
Para realizar las pruebas estadísticas en la comparación del iaim
y el gaim entre 2000 y 2010, solo se consideraron los municipios
existentes en 2000, ya que no se pueden hacer comparaciones de
ningún tipo con municipios que no existen en 2000.
Indicadores del índice absoluto
de intensidad migratoria
Con cuatro indicadores es posible construir medidas resumen, a modo
de índices, que den cuenta de la intensidad migratoria México-Estados
Unidos por entidad federativa y municipio. Puesto que el objetivo de
estos índices es captar la intensidad y no la magnitud del fenómeno
migratorio, se considera a las viviendas una sola vez en cada uno de
los indicadores.
El total de viviendas a utilizar como denominador para construir
el indicador
I
ij
se obtiene como la diferencia entre el total de viviendas
de la unidad político administrativa
j
y el número de viviendas en las
cuales no hay suficiente información especificada para el indicador
I
ij
.
Los cuatro indicadores quedan explícitamente definidos como:
I
i1
: Porcentaje de viviendas que reciben remesas
donde:
V
i
remesas
: son las viviendas donde al menos uno de sus miembros
declaró recibir dinero de personas desde otro país.
V
i
total
: es el total de viviendas en la unidad político-administrativa
i
,
V
i1
sin inf .completa
: es el número de viviendas en la unidad político-
administrativa
i
, en las que no se dispone de información completa
para este indicador.
I
i2
: Porcentaje de viviendas con emigrantes a Estados Unidos del
quinquenio anterior
donde:
V
i
emig
EU
: son las viviendas en donde uno o más de sus miembros
emigró hacia Estados Unidos en el quinquenio anterior, y a la fecha
censal continuaba residiendo allá,
V
i
total
: es el total de viviendas en la unidad político-administrativa
i
,
:
es el número de viviendas en la unidad político-
administrativa
i
, en las que no se dispone de información completa para
este indicador.
I
i3
: Porcentaje de viviendas con migrantes circulares del quinque-
nio anterior
donde:
V
i
mig .circulares
: son las viviendas con algún miembro que se trasladó a
Estados Unidos en el quinquenio previo y que regresó a vivir a México
en el mismo periodo.
V
i
total
: es el total de viviendas en la unidad político-administrativa
i
,
: es el número de viviendas en la unidad político-
administrativa
i
, en las que no se dispone de información completa
para este indicador.
La comprensión gráfica de los momentos en los que ocurren estos
movimientos facilita la diferenciación entre el concepto demigración cir-
cular y el de migración de retorno, mismo que se define a continuación.
I
i4
: Porcentaje de viviendas con migrantes de retorno
donde:
V
i
mig retorno
: son las viviendas con personas nacidas en nuestro país
que 5 años antes vivían en Estados Unidos pero para el momento censal
ya habían regresado a vivir a México.
V
i
total
: es el total de viviendas en la unidad político-administrativa
i
,
: es el número de viviendas en la unidad político-
administrativa
i
, en las que no se dispone de información completa
para este indicador.
Sobre el ajuste a los denominadores. Como se ha mencionado,
para una unidad geográfica cada indicador es el cociente de las vivien-
das que presentaron la característica de interés entre el total de vi-
viendas con información completa en cada uno de los años censales, en
lugar de directamente el total de viviendas en dicha unidad geográfica.