EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          16
        
        
          guridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de EducaciónPública (SEP),
        
        
          el InstitutoMexicano de la Juventud (IMJUVE) y de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), en cuanto
        
        
          a la ejecución de programas de información, educación y servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) para
        
        
          adolescentes, señalan la eficacia de las acciones antes señaladas.
        
        
          En cuanto almarco jurídico para la prevención del embarazo en la adolescencia, las acciones propuestas en la
        
        
          EstrategiaNacional para laPrevencióndel EmbarazoenAdolescentes (ENAPEA) están insertas enelmarcode
        
        
          los derechos humanos, el de las niñas, niños y adolescentes, los derechos a la SSR y a una vida libre de violen-
        
        
          cia, así como el derecho aparticipar en el procesodedesarrollo, ejecución,monitoreoy evaluacióndepolíticas
        
        
          públicas específicas para ellos. A partir de la revisión de este marco, en el presente documento se concluye
        
        
          señalando las obligaciones asumidas por el Estadopara prevenir el embarazo en adolescentes.
        
        
          El marco conceptual de la ENAPEA se resume en una pirámide que recoge las principales aportaciones de
        
        
          diferentesmodelos. La pirámide está formada por cinconiveles de intervención que pueden llevarse a cabo en
        
        
          el ámbitode las políticas públicas, particularmente, de educación, salud ydesarrollo. En la base de la pirámide
        
        
          se encuentran las intervenciones con el mayor potencial de impacto que comprenden, aquellas que se dirigen