EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          20
        
        
          casa, lo que las lleva a veces a buscar trabajos no adecuados –maltrato, inseguridad, desprotec-
        
        
          ción–; son abandonadas por supareja–maltrato, desprotección; por ejemplo).
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          Si se casan, tienenunmayor índicede riesgodedivorcio, con las consecuencias del asunto, yaque
        
        
          muchos padres se niegan a dar pensión alimentaria. Para contextualizar, se ha observado que el
        
        
          divorcioy/o la separación son cuatro vecesmás altos entreparejas casadas durante la adolescencia
        
        
          que entre losmatrimonios consumados a edadesmás tardías
        
        
          2
        
        
          .
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          Los embarazos demujeres adolescentes se vinculan a lamuertematerno-infantil, y al aborto.
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          La inversión en el trayecto educativo de las niñas y niños adolescentes, tiene repercusiones como
        
        
          abandono escolar, baja calidad en sus estudios al atender otras responsabilidades, entre otras
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          Puede serutilizadocomopretextopara requeriryofrecer trabajoamenoresdeedadencondiciones
        
        
          de explotación.
        
        
          Acontinuaciónalgunosde losreferentesestadísticosenquesebasa loanteriormentedicho.Elembarazoen
        
        
          adolescentesestáasociadoanivelesdemortalidadmaternamáselevadosqueenmujeresdemayoredad, y
        
        
          aunaaltaprevalenciadeabortoen condiciones inseguras. Entre2012y2013, el númerodemuertesma-
        
        
          ternasdisminuyóde960a861, loque se tradujoenuna reducciónde la razóndemuertematernade42.3
        
        
          a38.2por cada100milnacimientos.
        
        
          3
        
        
          Este indicadorentre lasmujeresde10a14añosdeedadesvariable
        
        
          deunañoaotroyel riesgodecomplicacionesmaternasyperinataleses sensiblementemayorqueenotros
        
        
          gruposdeedad.Entre lasadolescentesde15a19años, la razóndemuertematerna se incrementóde32.0
        
        
          a37.3defunciones por cada100mil nacidos vivos, cifra superior a la registrada entre lasmujeres de20 a
        
        
          24años.
        
        
          4
        
        
          .En relaciónconel aborto, laEncuestaNacional de laDinámicaDemográfica (ENADID,2009)
        
        
          señala que 9.2% de los embarazos enmujeres de 15 a 19 años ocurridos entre 2004 y 2009 terminó en
        
        
          aborto.Otros estudios estiman tasasdeabortodealrededorde44por cadamilmujeresde15a19años a
        
        
          nivelnacional yde51porcadamil en losestados fronterizosdelnorte.
        
        
          5
        
        
          La tasaanual dehospitalizaciones
        
        
          por aborto en adolescentes de 15 a 19 años se ha incrementado en el país de 6.1 por cadamil en el año
        
        
          2000a9.5enel 2010.
        
        
          6
        
        
          El embarazo puede truncar la educación de las y los adolescentes, la de ellas conmayor frecuencia:
        
        
          De acuerdo con cifras del 2010, 17.7%de lasmujeresmenores de 18 años y30.7%de lasmenores de
        
        
          15 años que se embarazaron, dejaron de ir a la escuela después del embarazo.
        
        
          7
        
        
          De lamismamanera,
        
        
          dejar de ir a la escuela aumenta el riesgodeun embarazo:más del 90%de lasmujeres de12 a19 años
        
        
          de edadquehan tenidounhijoohijano asisten a la escuela, comparado con24% en el grupode edad
        
        
          queno los ha tenido
        
        
          8
        
        
          ; y57%de lasmujeresmexicanas nacidas entre1964 y1984queno terminaron
        
        
          la primaria tuvieron su primer embarazo antes de cumplir 20 años, comparado con 12% de aquellas
        
        
          de las que alcanzaron almenos el bachillerato.
        
        
          9
        
        
          
            2
          
        
        
          Gaviria A., Silvia Lucía y Roberto Chaskel, “Embarazo en adolescentes de América Latina y el Caribe: impacto psicosocial” CCAP, 12. 3,Web, 2013.
        
        
        
          
            3
          
        
        
          Secretaría de Salud,DirecciónGeneral de información enSalud.
        
        
          
            4
          
        
        
          
            Ibíd.
          
        
        
          
            5
          
        
        
          Juárez, Fátima y Susheela Singh. “Incidencia del aborto inducido por edad y estado, México, 2009: nuevas estimaciones usando una metodología
        
        
          modificada.”
        
        
          
            Perspectivas Internacionales enSalud Sexual yReproductiva
          
        
        
          (2013): 25–35.
        
        
          
            6
          
        
        
          Schiavon, Raffaela, Erika Troncoso y Gerardo Polo. “Analysis of maternal and abortion–related mortality in Mexico over the last two decades,
        
        
          1990–2008.”
        
        
          
            International Journal ofGynecology&Obstetrics
          
        
        
          ,118 (2012): S78–S86.
        
        
          
            7
          
        
        
          Echarri,Carlos. “Sobre lamaternidadprecoz”,MéxicoSocial,Web, 01demayode2014. 
        
        
        
          
            8
          
        
        
          Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Consulta Interactiva, Conjunto de datos: Población femenina de 12 años ymás”,
        
        
          
            Censo de población y
          
        
        
          
            vivienda2010
          
        
        
          .
        
        
        
          
            9
          
        
        
          Welti Chanes,Carlos. “Madres adolescentes yderechos sexuales”.MéxicoSocial,Web, 01demayode2014. 
        
        
        
          /