EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          28
        
        
          Las adolescentes de 15 a 19 años de edad que tienen como tope la primaria completa o una menor
        
        
          escolaridad tienenuna tasa de fecundidad casi tres vecesmás alta que las quehan asistido a la prepa-
        
        
          ratoria. Actualmente, terminar la primaria ya no resulta un factor protector contra el embarazo en la
        
        
          adolescencia. La tasa cae por debajo del promedio nacional solamente cuando terminaron la secun-
        
        
          daria y continuaron estudiando. Entre las de 12 a 14 años, la tendencia es similar. Las que no tienen
        
        
          escolaridad tienenuna tasade fecundidadde11.5por cada1,000, comparada con1.7por 1,000para
        
        
          las que tienen primaria completa.
        
        
          38
        
        
          Así, el primer factor a considerar, como parte de una política pú-
        
        
          blica, es la situación de permanencia escolar, con esfuerzos para reducir la deserción y el embarazo
        
        
          en las adolescentes escolarizadas, como para aumentar la reinserción de las y los que ya no asisten a
        
        
          la escuela.Noobstante, también sonnecesarias intervenciones focalizadas que lleguen a la población
        
        
          adolescente queno asiste a la escuela.
        
        
          Las adolescentes de 15 a 19 años de edad que trabajan fuera del hogar tienen una tasa de fecundidad
        
        
          menor (13 por 1,000) que las que no trabajan (71.6 por 1,000). En2010, 44% de los hombres y 21%
        
        
          de lasmujeres de 15 a 19 años de edad reportaron ser económicamente activos.
        
        
          39
        
        
          Los certificados de
        
        
          nacimiento de 2013muestran que 88% de lasmadres de 15 a 19 años reportó dedicarse a las activi-
        
        
          dades del hogar, 7.7% a estudiar y 3.9% a trabajar fuera del hogar. Así pues, un segmento que deben
        
        
          considerar los programas de SSR es el de los y las adolescentes que no trabajan fuera del hogar –en
        
        
          especial si tampoco estudian– comparados conquienes trabajan y/o estudian.
        
        
          Las adolescentes indígenas tienen una tasa de fecundidadmás alta que las no indígenas. La tasa de
        
        
          fecundidad de lasmujeres de 15 a 19 años de edad hablantes de una lengua indígena es de 96.7 por
        
        
          1,000mujeres; lade lasno indígenas, de68por1,000. Enel país existenalrededorde1.4millonesde
        
        
          adolescentes quehablan alguna lengua indígena. Las entidades conmayor porcentaje de adolescentes
        
        
          que sonhablantes de lengua indígena sonChiapas (29%) yGuerrero (28%).Chihuahua, SanLuisPo-
        
        
          tosí,Oaxaca,Michoacán,Veracruz, PueblaeHidalgo tienenunporcentajemayor a19%es decir,más
        
        
          del triple del promedio nacional (6.3%). Entre las adolescentes hablantes de lengua indígena existe
        
        
          unmenor permanencia en la escuela, ya que cerca del 35% de la población adolescente indígena de
        
        
          10 a 19 años y casi lamitad que se encuentra entre los 15 y 17 años de edad no asisten a la escuela.
        
        
          Los y las adolescentes indígenas, por lo tanto, son otro segmentodiferenciado que deben alcanzar los
        
        
          programas de aumentode cobertura escolar y los de SSR.
        
        
          La tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años esmenor según el tamaño de la localidad
        
        
          de residencia: en áreas rurales (65.3por 1,000) la fecundidad esmayor que en localidades de2,500 a
        
        
          14,999habitantes (62.4por 1,000), respectode las de15,000 a99,999habitantes (57.6por 1,000) y
        
        
          las de100,000omás habitantes (49.7por 1,000mujeres).
        
        
          40
        
        
          Los nacimientos enmujeres adolescentes, con respecto al total, se dan primordialmente enmuni-
        
        
          cipios con grado de marginaciónmuy alto (21.36%) o alto (19.47%). Los nacimientos enmujeres
        
        
          menores de 15 años se ubican enmunicipiosmásmarginados que los demujeres entre los 15 y los
        
        
          19 años de edad.
        
        
          
            38
          
        
        
          Datos delCensode población y vivienda2010, InstitutoNacional deEstadística yGeografía.
        
        
          
            39
          
        
        
          Datos delCensode población y vivienda2010, InstitutoNacional deEstadística yGeografía.
        
        
          
            40
          
        
        
          Welti Chanes,Carlos. “La fecundidad en elCenso.”EstePaís 11demay. 2011: n. pág.Web. 
        
        
        
          /. 16de junio2014.