Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes - page 28

EstrategiaNacional
para laPrevencióndel Embarazo
enAdolescentes
28
Las adolescentes de 15 a 19 años de edad que tienen como tope la primaria completa o una menor
escolaridad tienenuna tasa de fecundidad casi tres vecesmás alta que las quehan asistido a la prepa-
ratoria. Actualmente, terminar la primaria ya no resulta un factor protector contra el embarazo en la
adolescencia. La tasa cae por debajo del promedio nacional solamente cuando terminaron la secun-
daria y continuaron estudiando. Entre las de 12 a 14 años, la tendencia es similar. Las que no tienen
escolaridad tienenuna tasade fecundidadde11.5por cada1,000, comparada con1.7por 1,000para
las que tienen primaria completa.
38
Así, el primer factor a considerar, como parte de una política pú-
blica, es la situación de permanencia escolar, con esfuerzos para reducir la deserción y el embarazo
en las adolescentes escolarizadas, como para aumentar la reinserción de las y los que ya no asisten a
la escuela.Noobstante, también sonnecesarias intervenciones focalizadas que lleguen a la población
adolescente queno asiste a la escuela.
Las adolescentes de 15 a 19 años de edad que trabajan fuera del hogar tienen una tasa de fecundidad
menor (13 por 1,000) que las que no trabajan (71.6 por 1,000). En2010, 44% de los hombres y 21%
de lasmujeres de 15 a 19 años de edad reportaron ser económicamente activos.
39
Los certificados de
nacimiento de 2013muestran que 88% de lasmadres de 15 a 19 años reportó dedicarse a las activi-
dades del hogar, 7.7% a estudiar y 3.9% a trabajar fuera del hogar. Así pues, un segmento que deben
considerar los programas de SSR es el de los y las adolescentes que no trabajan fuera del hogar –en
especial si tampoco estudian– comparados conquienes trabajan y/o estudian.
Las adolescentes indígenas tienen una tasa de fecundidadmás alta que las no indígenas. La tasa de
fecundidad de lasmujeres de 15 a 19 años de edad hablantes de una lengua indígena es de 96.7 por
1,000mujeres; lade lasno indígenas, de68por1,000. Enel país existenalrededorde1.4millonesde
adolescentes quehablan alguna lengua indígena. Las entidades conmayor porcentaje de adolescentes
que sonhablantes de lengua indígena sonChiapas (29%) yGuerrero (28%).Chihuahua, SanLuisPo-
tosí,Oaxaca,Michoacán,Veracruz, PueblaeHidalgo tienenunporcentajemayor a19%es decir,más
del triple del promedio nacional (6.3%). Entre las adolescentes hablantes de lengua indígena existe
unmenor permanencia en la escuela, ya que cerca del 35% de la población adolescente indígena de
10 a 19 años y casi lamitad que se encuentra entre los 15 y 17 años de edad no asisten a la escuela.
Los y las adolescentes indígenas, por lo tanto, son otro segmentodiferenciado que deben alcanzar los
programas de aumentode cobertura escolar y los de SSR.
La tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años esmenor según el tamaño de la localidad
de residencia: en áreas rurales (65.3por 1,000) la fecundidad esmayor que en localidades de2,500 a
14,999habitantes (62.4por 1,000), respectode las de15,000 a99,999habitantes (57.6por 1,000) y
las de100,000omás habitantes (49.7por 1,000mujeres).
40
Los nacimientos enmujeres adolescentes, con respecto al total, se dan primordialmente enmuni-
cipios con grado de marginaciónmuy alto (21.36%) o alto (19.47%). Los nacimientos enmujeres
menores de 15 años se ubican enmunicipiosmásmarginados que los demujeres entre los 15 y los
19 años de edad.
38
Datos delCensode población y vivienda2010, InstitutoNacional deEstadística yGeografía.
39
Datos delCensode población y vivienda2010, InstitutoNacional deEstadística yGeografía.
40
Welti Chanes,Carlos. “La fecundidad en elCenso.”EstePaís 11demay. 2011: n. pág.Web.
/. 16de junio2014.
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...128
Powered by FlippingBook