EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          32
        
        
          un embarazo (7%); la vergüenza de conseguir losmétodos (5.9%); y que no se sentía igual (3.7%).
        
        
          Estos datosmuestranque la falta de planeación, provocada por algunas actitudes negativas respecto
        
        
          a las relaciones sexuales en la adolescencia, es la principal razón que impide el uso de losmétodos
        
        
          anticonceptivos y ocasiona el embarazo en adolescentes.
        
        
          El rechazo social y lanegaciónde la sexualidad en adolescentes, por unapartede la sociedad, coartan
        
        
          la probabilidad de que puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos con responsabilidad.
        
        
          Los prejuicios y actitudes que limitan el uso demétodos anticonceptivos pueden ser resultado de una
        
        
          educación sexual deficiente, de falta de información actualizada, de una cultura de discriminación a
        
        
          los jóvenes, deuna faltade comprensiónde loque es la sexualidad, y, entreotros, de la faltade comu-
        
        
          nicación entre padres ymadres con sus hijos/hijas acerca de asuntos relacionados con la sexualidad,
        
        
          el enfoque de género y lamaternidad ypaternidad.
        
        
          Estos factoreshandemostrado influir enotrospaíses, enMéxicoaúnhaypocaevidencia, por loquees
        
        
          importante realizarestudiosal respecto.Aestodebeagregarseque laestrategiade recomendarel con-
        
        
          dón como únicométodo para las y los adolescentes no es lamás adecuada, ya que los datosmuestran
        
        
          que las relaciones sedandemanera inesperada, yel usodel condón requiereplaneaciónpara tenerloa
        
        
          lamano en elmomento adecuado, por eso es importante la doble protecciónpara adolescentes.
        
        
          Con referencia a la educación sexual, hay que señalar que la población que no asiste a la escuela des-
        
        
          puésde laeducaciónbásica, estáenmayordesventajadeadquirir conocimientos integrales al respecto
        
        
          de los que asisten. Y se reconoce que los conocimientos de sexualidad que tienen las y los adolescen-
        
        
          tes frecuentemente están rodeados demiedos, inseguridades y tabúes, además de caracterizarse por
        
        
          información insuficiente, fragmentada y frecuentemente errónea. Aunque la educación sexual en las
        
        
          escuelasdebería revertir estasdeficiencias, diferentes estudioshanencontradoqueel personal docen-
        
        
          te con frecuencia omite los temas “incómodos”, incluyendo los relativos a la sexualidad relacionados
        
        
          al usode anticoncepción, el disfrutedel placer sexual y el aborto, por ejemplo. Esto sedebe a concep-
        
        
          cionespersonales influidaspor estigmas, deficiencias en la formación inicial ycontinua sobreel tema,
        
        
          la falta de habilidades para tratarlo, al temor del rechazo demadres y padres que no quieren que este