EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          35
        
        
          
            2. ANTECEDENTESPROGRAMÁTICOS
          
        
        
          
            2.1 Antecedentes internacionales
          
        
        
          Laexperiencia internacional permite identificar intervencionesquehandemostrado serútiles yaque-
        
        
          llas quenohanpodidoprobar suutilidado efectividadpara reducir la tasade embarazo en adolescen-
        
        
          tes.
        
        
          54
        
        
          Esta experiencia, junto con la nacional, sirve como referencia para la selección de estrategias e
        
        
          intervenciones de la ENAPEA. En la siguiente sección se abordan las intervenciones que han demos-
        
        
          trado ser efectivas, para seguir después con las no efectivas.
        
        
          2.1.1 Intervencionesefectivas
        
        
          A grandes rasgos, las intervenciones que han demostrado su efectividad en la prevención del em-
        
        
          barazo en adolescentes pueden clasificarse en
        
        
          
            1
          
        
        
          ) Educación integral en sexualidad en escuelas o en
        
        
          colaboración con las escuelas;
        
        
          
            2
          
        
        
          ) Servicios y clínicas amigas de los y las adolescentes;
        
        
          
            3
          
        
        
          ) Insumos ade-
        
        
          cuados y eficaces para la anticoncepción entre adolescentes; 4) Intervenciones basadas enmedios de
        
        
          comunicación; 5) Políticas sociales para la retención escolar y para la inserción laboral. Debe tenerse
        
        
          presente, sinembargo, que laefectividadde las intervencionesdependedequecumplancondiferentes
        
        
          atributos:
        
        
          
            1
          
        
        
          ) el apego a losmodelos
        
        
          55
        
        
          (el grado en que la intervención se implementa de acuerdo con
        
        
          el diseño original);
        
        
          
            2
          
        
        
          ) la calidad con que se implementan las intervenciones;
        
        
          
            3
          
        
        
          ) la dosificación de la
        
        
          intervención: las intervencionesque seaplicanconmayor intensidadyduración sonmás efectivasque
        
        
          las que tienen intensidad y duración limitadas, especialmente si las intervenciones buscan cambiar
        
        
          normas socialesbienestablecidas e internalizadas; y
        
        
          
            4
          
        
        
          )el alcanceocoberturade las intervenciones, es
        
        
          decir, la proporciónde la poblaciónobjetivo a la que llegan losmensajes y servicios.
        
        
          56
        
        
          2.1.2 Educaciónen sexualidadenescuelas
        
        
          La experiencia de UNFPA demuestra que es importante que las intervenciones inicien temprano, a
        
        
          más tardar en la pre-adolescencia yque duren cuandomenos dos años.Otras características destaca-
        
        
          das por el UNFPA para la educación en sexualidad en el contexto escolar son:
        
        
          
            1
          
        
        
          ) fidelidad teórica;
        
        
          
            2
          
        
        
          )
        
        
          
            54
          
        
        
          Chandra–Mouli,V. “What has notworked: Evidence from research and evaluations of interventions that havenot improved the sexual and reproductive
        
        
          healthof adolescents”.
        
        
          
            International Best Practices consortiummeeting,
          
        
        
          WashingtonDC, junio2013.
        
        
          
            55
          
        
        
          Seutiliza el conceptode “apego amodelos de intervención” en elmismo sentidoque la literatura en inglés se refiere a la palabra “fidelity”.
        
        
          
            56
          
        
        
          Durlak, JosephA. y Emily P.DuPre. “Implementationmatters: A review of research on the influence of implementation on program outcomes and the
        
        
          factors affecting implementation.”
        
        
          
            American journal of community psychology
          
        
        
          41.3-4 (2008): 327-350.