EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          30
        
        
          En suma, elmatrimonio u otro tipo de unión, así como el embarazo y el parto a edadesmuy tempra-
        
        
          nas, con grandes diferenciales de edades respecto de la pareja, aumentan la vulnerabilidad de estas
        
        
          adolescentes; al propiciar el desequilibrio de poder al interior de la pareja y las pone en un riesgo
        
        
          continuo de abuso y violencia sexual basado en la construcción social de un enfoque de género no
        
        
          equitativoni de igualdad.
        
        
          1.3.4 Conocimientoyusodeanticonceptivos
        
        
          En respuestas retrospectivas de laENADID2009, únicamente37.6%de lasmujeres entre los 15y19
        
        
          años de edad dijeronhaber usado unmétodo en su primera relación sexual, un porcentaje bajo, pero
        
        
          mayor al reportado por lasmujeres de los demás grupos quinquenales de edad (33.7% de lasmujeres
        
        
          de 20 a 24 años y 9.3% de lasmujeres de 45 a 49 años dijeronhaber usado unmétodo en la primera
        
        
          relación sexual
        
        
          42
        
        
          ), lo quemuestra que a lo largo del tiempo se ha progresado en el uso de unmétodo
        
        
          durante laprimera relación sexual.Actualmente, entre lasmujeresde15a19añosdeedad, elmétodo
        
        
          más usado en la primera relación sexual, fue el condón (89.3%), seguido por los hormonales (6.6%).
        
        
          Por tanto, aunadoaque62%demujeresquenousó(ellaoél)unmétodoanticonceptivo, en suprimera
        
        
          relación, las que sí lohicieron tienden a usarmétodos no tan efectivos
        
        
          43
        
        
          para evitar el embarazo.
        
        
          Respectoal usodemétodos anticonceptivos en laúltima relación, en laENADID2009, queentrevista
        
        
          solamentemujeres en este tema, 45% de las adolescentes de 15 a 19 años sexualmente activas dijo
        
        
          haber usado algúnmétodo, principalmente el condónmasculino (39%), DIU (23%), inyecciones y
        
        
          pastillas (10% cada uno), tradicionales (8%), implante subdérmico (6%) y, con 1% omenos, pastilla
        
        
          de emergencia, parche anticonceptivo, condón femenino y otros
        
        
          44
        
        
          . Aunque se observa que existe una
        
        
          transición demétodosmenos confiables amétodosmás confiables, este cambio, en granmedida, es
        
        
          una consecuenciadehaber tenidounhijoohijayhaber recibidounmétodoenel posparto inmediato;
        
        
          pues48%de las adolescentes que tienenunhijoohija recibenunmétodoenel hospital despuésdeun
        
        
          eventoobstétrico, principalmenteelDIU; sinembargo, esteporcentajeesmenor queel de lasmujeres
        
        
          de20 a29 años (56%) o el de las de30 a34 años (58%),
        
        
          45
        
        
          loquemuestra lanecesidadde reforzar los
        
        
          programas de prevención secundaria del embarazo en adolescentes.
        
        
          Respecto al uso de la PAE en la última relación sexual, las adolescentes de 15 a 19 años son el grupo
        
        
          deedadquemásutilizaeste recurso. En laENADID2009, 22.2%de lasencuestadasdeclararonhaber
        
        
          usado laPAE alguna vez, comparado con el 5.8%del restode las entrevistadas. El conocimientoyuso
        
        
          de estemétodopara evitar embarazos nodeseados debe promoverse.
        
        
          Losdatosmuestranqueen losúltimosañosnohaaumentadoel usodemétodosni disminuido lanecesi-
        
        
          dad insatisfechadeanticonceptivosentre lasmujerescasadasounidasde15a19años.Laprevalenciade
        
        
          usoen2009erade44.7%, prácticamenteelmismoporcentajequeen1997.Lademanda insatisfechade
        
        
          métodos anticonceptivos paraestegrupopoblacional demujeres erade24.8%en2009, comparada con
        
        
          26.7% en1997. En ambos años, lademanda insatisfecha entre las adolescentes era lamás elevada entre
        
        
          todos los grupos quinquenales de edad. Los niveles de necesidad insatisfecha de anticonceptivos deben
        
        
          considerarse comouna violación a los derechos sexuales y reproductivos. Finalmente, una terceraparte
        
        
          
            42
          
        
        
          Estos datos sonde la ENADID2009. Los datos de la ENSANUT2012 indicanque solamente15%de los hombres y33%de lasmujeres de12 a19 años
        
        
          nousaronunmétodo en la primera relación sexual. Entre los jóvenes sexualmente activos de 12 a 15 años, se reporta que 12%de los hombres y30%de
        
        
          lasmujeres no usaron nada en su primera relación sexual; entre los 16 y los 19 años, se reporta que 14.6% de los hombres y 33% de lasmujeres no lo
        
        
          hicieron. Elmétodomás usado en todos los casos fue el condón, representandomás del 60por ciento
        
        
          
            43
          
        
        
          Según datos de la ENSANUT 2012 entre las adolescentes de 12 a 19 años, la mayoría declara haber usado unmétodo anticonceptivo en su primera
        
        
          relación sexual.De los que usaronmétodos en la última relación, se reporta que 59.8% usó condón y 7.1%métodos hormonales en su primera relación
        
        
          sexual.
        
        
          
            44
          
        
        
          Segúndatosde laENSANUT2012entre lasadolescentesde12a19años sexualmenteactivas,el usodemétodosen laúltima relación fue: condón44.8%,
        
        
          hormonales 10.9%, otros 8.3% ynada36%.
        
        
          
            45
          
        
        
          Datos de laEncuestaNacional de Salud yNutrición2012.