EstrategiaNacional
para laPrevencióndel Embarazo
enAdolescentes
33
tema se aborde en clases y a sus creencias de que la educación en sexualidad puede tener consecuen-
cias negativas como “incentivar” o “dar permiso” a practicarla. Apesar de estas creencias difundidas
entre los docentes, los estudios han encontrado que la educación sexual en las escuelas no hacemás
probable la actividad sexual adolescente, y sí el uso de métodos anticonceptivos entre aquellos que
tienen relaciones sexuales previniendo con ello embarazos.
48
Seha comprobadoque la enormemayo-
ría de los padres ymadres apoyan decididamente que se imparta la educación sexual, especialmente
porque ellos no se sienten competentes en el tema, sientenquenopueden instruir a sus hijos ehijas y
noquierenque comentan losmismos errores que ellos cometieron
49
.
Los contextos y los factores socio-culturales históricos, tejidos con las cuestiones religiosas políticas y
económicas, han limitado en las sociedades una educación sexual pertinente en las familias y comu-
nidades tanto como en las escuelas. La falta opoca comunicación entre padres ymadres con sus hijos
e hijas; de los docentes con los y las adolescentes; de la sociedad en general con ellos y ellas ha sido
una barrera para que se dé un cambio en la cultura de la educación sexual, donde se aborde no sólo
lo biológico sino también lo socio-emocional, las cuestiones psicológicas y cognitivas, los derechos al
respecto y las responsabilidades individuales y compartidas del ejercicio de la sexualidad que implica
también la toma de decisiones al respecto.
La falta de acceso a los métodos también puede ser una razón del menor uso. Como se mencionó,
algunos/as adolescentes dicenno haber usadométodos porque les daba vergüenza solicitarlos, es de-
cir, porque perciben desaprobación social en general, del personal de las farmacias o de los servicios
clínicos donde podrían conseguirlos. Estomuestra que algunos factores culturales podrían limitar el
acceso efectivo a la protección contra el embarazo y las ITS. Otros aspectos que habría quemejorar
para aumentar el uso demétodos anticonceptivos por parte de las y los adolescentes, son la falta de
fuentesdeanticoncepcióncercanas, el escasoconocimientode los serviciosgratuitosy laaccesibilidad
en los horarios de atenciónde los centros de salud
Actualmente, leyes, avances en la ciencia sobre el tema, el bono de la juventud enmuchos países, los
derechos de la niñez y adolescentes, las tecnologías de información y comunicación, entre otros, han
provocado que haya unmayor interés en acercarse a los y las adolescentes y a las temáticas que les
preocupan, para invertir en ellos y formarmejores ciudadanos/as conposibilidades para elmundode
un desarrollo sustentable con base en el desarrollo pertinente personal y colectivo en el marco de la
diversidad los contextos socio-culturales.
1.3.5 Otras causasdel embarazoenadolescentes
Como ya se ha visto, la precariedad socioeconómica y la pobreza son predictores del embarazo en
adolescentes, aunque no son las únicas condiciones de su aumento en el país, pues también se da en
otros contextos socioculturales.
Lamayor parte de los factores asociados al fenómeno del embarazo en la adolescencia, tales como la
unión temprana, actividad sexualmuyprecoz, desprotegiday forzada, lanoasistenciaa laescuelay la
48
Ver Kirby,Douglas B. “The impact of abstinence and comprehensive sex and STD/HIV education programs on adolescent sexual behavior.” Sexuality
Research & Social Policy 5.3 (2008): 18–27. Para estudios específicos enMéxico, ver Pick deWeiss, S., Atkin, L.C., Gribble, J. y Andrade–Palos, P.
(1991). “Sex, contraception and pregnancy among adolescents inMexicoCity”. Studies in Family Planning, 22 (2), 74–82; Pick deWeiss, S.,Andrade
Palos, P.Townsend, J. yGivaudan,M. (1994). “Evaluaciónde unprograma de educación sexual sobre conocimientos, conducta sexual y anticoncepción
en adolescentes”. SaludMental, 17(17), 25–31; y Pick, S.,Givaudan,M. y Brown, J. (2000). “Quietly,working for school–based sexuality education in
Mexico: strategies for advocacy”.ReproductiveHealthMatters. 8(16), pp. 92–102.
49
Pick, S. y Andrade–Palos, P. (1995). “Impact of the family on the sex lives of adolescents”. Adolescence, 30 (119), 667–675; Pick, S. (1994). “¿Qué
opinan losmexicanos respecto a la educación sexual?”.SaludReproductivaySociedad,1 (2),10–14yPickdeWeiss,S.,Díaz–Loving,R.,AndradePalos,
P.yDavid,H. (1990).“Effect of sexualityeducationon the sexual and contraceptivepracticesof female teenagers inMexicoCity”. Journal of Psychology
andHumanSexuality, 3(2), 71–93.