EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          33
        
        
          tema se aborde en clases y a sus creencias de que la educación en sexualidad puede tener consecuen-
        
        
          cias negativas como “incentivar” o “dar permiso” a practicarla. Apesar de estas creencias difundidas
        
        
          entre los docentes, los estudios han encontrado que la educación sexual en las escuelas no hacemás
        
        
          probable la actividad sexual adolescente, y sí el uso de métodos anticonceptivos entre aquellos que
        
        
          tienen relaciones sexuales previniendo con ello embarazos.
        
        
          48
        
        
          Seha comprobadoque la enormemayo-
        
        
          ría de los padres ymadres apoyan decididamente que se imparta la educación sexual, especialmente
        
        
          porque ellos no se sienten competentes en el tema, sientenquenopueden instruir a sus hijos ehijas y
        
        
          noquierenque comentan losmismos errores que ellos cometieron
        
        
          49
        
        
          .
        
        
          Los contextos y los factores socio-culturales históricos, tejidos con las cuestiones religiosas políticas y
        
        
          económicas, han limitado en las sociedades una educación sexual pertinente en las familias y comu-
        
        
          nidades tanto como en las escuelas. La falta opoca comunicación entre padres ymadres con sus hijos
        
        
          e hijas; de los docentes con los y las adolescentes; de la sociedad en general con ellos y ellas ha sido
        
        
          una barrera para que se dé un cambio en la cultura de la educación sexual, donde se aborde no sólo
        
        
          lo biológico sino también lo socio-emocional, las cuestiones psicológicas y cognitivas, los derechos al
        
        
          respecto y las responsabilidades individuales y compartidas del ejercicio de la sexualidad que implica
        
        
          también la toma de decisiones al respecto.
        
        
          La falta de acceso a los métodos también puede ser una razón del menor uso. Como se mencionó,
        
        
          algunos/as adolescentes dicenno haber usadométodos porque les daba vergüenza solicitarlos, es de-
        
        
          cir, porque perciben desaprobación social en general, del personal de las farmacias o de los servicios
        
        
          clínicos donde podrían conseguirlos. Estomuestra que algunos factores culturales podrían limitar el
        
        
          acceso efectivo a la protección contra el embarazo y las ITS. Otros aspectos que habría quemejorar
        
        
          para aumentar el uso demétodos anticonceptivos por parte de las y los adolescentes, son la falta de
        
        
          fuentesdeanticoncepcióncercanas, el escasoconocimientode los serviciosgratuitosy laaccesibilidad
        
        
          en los horarios de atenciónde los centros de salud
        
        
          Actualmente, leyes, avances en la ciencia sobre el tema, el bono de la juventud enmuchos países, los
        
        
          derechos de la niñez y adolescentes, las tecnologías de información y comunicación, entre otros, han
        
        
          provocado que haya unmayor interés en acercarse a los y las adolescentes y a las temáticas que les
        
        
          preocupan, para invertir en ellos y formarmejores ciudadanos/as conposibilidades para elmundode
        
        
          un desarrollo sustentable con base en el desarrollo pertinente personal y colectivo en el marco de la
        
        
          diversidad los contextos socio-culturales.
        
        
          1.3.5 Otras causasdel embarazoenadolescentes
        
        
          Como ya se ha visto, la precariedad socioeconómica y la pobreza son predictores del embarazo en
        
        
          adolescentes, aunque no son las únicas condiciones de su aumento en el país, pues también se da en
        
        
          otros contextos socioculturales.
        
        
          Lamayor parte de los factores asociados al fenómeno del embarazo en la adolescencia, tales como la
        
        
          unión temprana, actividad sexualmuyprecoz, desprotegiday forzada, lanoasistenciaa laescuelay la
        
        
          
            48
          
        
        
          Ver Kirby,Douglas B. “The impact of abstinence and comprehensive sex and STD/HIV education programs on adolescent sexual behavior.” Sexuality
        
        
          Research & Social Policy 5.3 (2008): 18–27. Para estudios específicos enMéxico, ver Pick deWeiss, S., Atkin, L.C., Gribble, J. y Andrade–Palos, P.
        
        
          (1991). “Sex, contraception and pregnancy among adolescents inMexicoCity”. Studies in Family Planning, 22 (2), 74–82; Pick deWeiss, S.,Andrade
        
        
          Palos, P.Townsend, J. yGivaudan,M. (1994). “Evaluaciónde unprograma de educación sexual sobre conocimientos, conducta sexual y anticoncepción
        
        
          en adolescentes”. SaludMental, 17(17), 25–31; y Pick, S.,Givaudan,M. y Brown, J. (2000). “Quietly,working for school–based sexuality education in
        
        
          Mexico: strategies for advocacy”.ReproductiveHealthMatters. 8(16), pp. 92–102.
        
        
          
            49
          
        
        
          Pick, S. y Andrade–Palos, P. (1995). “Impact of the family on the sex lives of adolescents”. Adolescence, 30 (119), 667–675; Pick, S. (1994). “¿Qué
        
        
          opinan losmexicanos respecto a la educación sexual?”.SaludReproductivaySociedad,1 (2),10–14yPickdeWeiss,S.,Díaz–Loving,R.,AndradePalos,
        
        
          P.yDavid,H. (1990).“Effect of sexualityeducationon the sexual and contraceptivepracticesof female teenagers inMexicoCity”. Journal of Psychology
        
        
          andHumanSexuality, 3(2), 71–93.