EstrategiaNacional
para laPrevencióndel Embarazo
enAdolescentes
42
2.1.6 Programasdedesarrollo juvenil yexpansióndeoportunidades
Las mayores tasas de fecundidad adolescente se observan casi invariablemente entre quienes viven
en situación de máxima vulnerabilidad. Las niñas y adolescentes más afectadas son las pobres, sin
escolaridad, en comunidades indígenas, rurales, en uniones tempranas (forzadas o no), o bien, en
zonas urbanas de altamarginación. El común denominador de estas situaciones suele ser la falta de
perspectivasdemejoraenel futuro.Losprogramasdedesarrollo juvenilyampliacióndeoportunidades
buscan ampliar las opciones educativas y laborales, y empoderar a estas adolescentes. En 2007, una
revisión global publicada en la revista
Lancet
encontróque enfocarse en el desarrollo juvenil y la pro-
mociónde factoresprotectores consistentemente reduce losembarazosypropicia laprevenciónde ITS
enmayormedidaqueotrasestrategias.
98
Estas intervencioneselevanel costopersonal deunembarazo
no deseado al cambiar las perspectivas a largo plazo de las y los adolescentes y proporcionando alter-
nativas en el cortoplazo.
Los tipos de acciónquehan logradomayor impacto son las que incidendirectamente en las oportuni-
dadeseducativasyproveen incentivosobajan loscostosdepermaneceren laescuela.Como seobservó
en el diagnóstico, abandonar la escuela hacemás probable una unión temprana, unprimer embarazo
y embarazos subsiguientes. Asimismo, el embarazo provoca el abandono de la escuela. Las interven-
ciones enfocadas a evitar la deserción escolar o incentivar el regreso a la escuela han contribuido a
reducir demanera significativa tanto el primer embarazo como los subsecuentes. Los programas de
tranferencias condicionadas (el Programade InclusiónSocial, PROSPERA, antesdenominadoProgra-
ma de DesarrolloHumanoOportunidades enMéxico), han demostrado en Brasil, Colombia y Perú
que pueden aumentar la retención escolar y con ello, reducir la incidencia de embarazos.
99
EnÁfrica
se reportóuna experiencia en la que al cabode un año se redujo30% losmatrimonios y40% los em-
barazos, así como un diferimiento de la vida sexual de 38% de las beneficiarias en comparación con
el grupode control.
100
EnMéxico, la proporciónde adolescentes beneficiarias del PDHOque reporta-
ron estar ohaber estado embarazadas alguna vez (15-19) prácticamente noha cambiado entre 1992,
2006y2009, enque fueron18.1%, 16.5%y18.5%de las encuestadas, respectivamente.Noobstante,
se observaron incrementos de asistencia escolar y hubo un aumento en el uso de anticonceptivos del
13% al 19% entre 1992 y2009.
101
Los autores plantean comohipótesis que a través de estos factores,
determinantes próximos de la fecundidad, el programa podría tener un impacto. Es recomendable
revisar el programa para explotar su potencial en la reducción de embarazos, pues en otros países se
hademostradoqueel éxitode losprogramasde transferencias condicionadas en laeducacióndepende
deque ladefiniciónde las condicionalidades proporcione incentivos suficientes a las y los estudiantes
para aplazar la llegada del primer hijo o hija.
102
En el Reino Unido, el país europeo conmayor tasa
de fecundidad temprana, se ha hechoun llamadopara que, además de intervenciones que afecten los
factores próximos a nivel individual, como conocimientos de salud sexual, se implementen interven-
ciones complementarias con un enfoque socio–ecológico que busquen incidir en determinantesmás
amplios del fenómeno. Los autores de una revisión sistemática apuntan que lasmejoras en el acceso
a los servicios no consiguen reducir la incidencia del problema por símismas.
103
En cambio, las inter-
98
Bearinger, LindaH., et al. “Global perspectives on the sexual and reproductive health of adolescents: patterns, prevention, and potential.”
The Lancet
369.9568 (2007): 1220–1231.
99
Azevedo, J. P., Favara,M.Haddock, S.E. et al.,
EmbarazoAdolescente yOportunidades enAméricaLatina y el Caribe sobrematernidad temprana, pobreza y
logros económicos.
WashingtonDC: BancoMundial–LAC, PDF enWeb, 2012
100
Baird, Sarah, et al. “The short–term impacts of a schooling conditional cash transfer programon the sexual behavior of youngwomen.”
Health economics
19.S1 (2010): 55–68.
101
Darney, Blair G., et al. “The Oportunidades Conditional Cash Transfer Program: Effects on Pregnancy and Contraceptive Use Among Young Rural
Women inMexico.” International perspectives on sexual and reproductivehealth (2013): 205–214.
102
Cortés,Darwin, JuanGallego yDaríoMaldonado.
On the design of education conditional cash transfer programs and non education outcomes: the case of
teenage pregnancy.
No. 3531.CESifoworkingpaper: Economics of Education,Web, 2011.
103
Imamura,Mari, et al. “Factors associatedwith teenage pregnancy in the EuropeanUnion countries: a systematic review.”
The European Journal of Public
Health
17.6 (2007): 630–636.