EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          49
        
        
          ferencia y canalización de las personas de 10 a 19 años, incluyendo aquellos para orientación sexual
        
        
          y reproductiva. Se capacitaron a 145 profesionales de la salud en aspectos de género y sexualidad en
        
        
          ocho entidades federativas y en 75 jurisdicciones sanitarias del país, y a adolescentes en aspectos de
        
        
          sexualidadyprevenciónde infeccionesde transmisión sexual. Sinembargo, no seencontródocumen-
        
        
          taciónque diera cuenta de la sistematización, continuidado impactodel programa.
        
        
          Enel periodo2007–2012, elCentroNacional deEquidaddeGéneroySaludReproductiva (CNEGSR)
        
        
          lanzó el primer ProgramadeAcciónEspecíficade SaludSexual yReproductivaparaAdolescentes. Su
        
        
          objetivo general fue “contribuir al desarrolloybienestar de las y los adolescentes,mejorando su salud
        
        
          sexual y reproductiva y disminuir embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual”. Sus
        
        
          principales estrategias se basaron en promover acciones de IEC; mejorar el acceso y calidad de los
        
        
          servicios en SSR; sensibilizar a los prestadores de servicios paramejorar su competencia técnica en la
        
        
          atenciónde lasnecesidades de estegrupodepoblación; ymejorar los sistemas de información a finde
        
        
          conocer,monitorear y evaluar sus avances.
        
        
          Los servicios amigablesparaadolescentes se incrementaronde455en2005a887en2012.
        
        
          129
        
        
          Actual-
        
        
          mente losmódulos están instalados en las 32 entidades federativas del país. Para fortalecer los servi-
        
        
          cios, entre 2008 y 2010 se distribuyeron casi 800,000materiales didácticos impresos, se capacitó a
        
        
          138prestadoresde serviciosy secreóel portal
        
        
        
          
            ,
          
        
        
          al que ingresaronenpromedio
        
        
          8,000 usuarias(os) por año desde su creación en 2004.
        
        
          130
        
        
          Sin embargo, una evaluación realizada por
        
        
          una asociación civil en 2008, en cinco unidades con servicios amigables, encontró una brecha entre
        
        
          el estándar normativo y las prácticas institucionales, ninguna unidad cumplió con todos los criterios
        
        
          para la amigabilidaddeun serviciode SSRpara adolescentes.
        
        
          131
        
        
          Un estudio conjunto del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y del Instituto Nacional de las
        
        
          Mujeres (INMUJERES)
        
        
          132
        
        
          evaluó la prestación de servicios del Programa deAcciónEspecífico de Sa-
        
        
          ludSexual yReproductivaparaAdolescentes (PAESSRA) en las tresprincipales institucionesmédicas
        
        
          deMéxico. En laSS seencontróque lagamade serviciosdeSSRque seofrecena las y los adolescentes
        
        
          es apropiada (incluye principalmente la consejería, la detección, el tratamiento de ITS, y la entrega
        
        
          demétodos anticonceptivos), salvo en el caso de los anticonceptivos de emergencia, que resultómuy
        
        
          deficiente. El análisisde las actividadesdeconsejeríayeducaciónmostróque laconsejería sobreel uso
        
        
          de condones eraunade las actividadesmás importantes, especialmente ahombres, aunqueno existía
        
        
          un criterio homogéneo sobre la edad a la que pueden proporcionarlos. Las actividades educativas ex-
        
        
          plicaban lo que es el condón, qué previene, cómo utilizarlo y cómo retirarlo; además, lo distribuían.
        
        
          En la clínica entregaban condones sólo cuando los solicitaban; si elmódulo no tenía, remitían a las y
        
        
          los adolescentes a otro departamento. Las pláticas sobre uso de condón y su dotación se dificultaban
        
        
          cuando lasmadresde losy lasadolescentesestabanpresentes, dehechoalgunosprestadores señalaban
        
        
          que la informaciónamenoresdeedad sedebía realizar enpresenciade lospadresy/omadres. Se iden-
        
        
          tificó que había una insuficiente recomendación de la doble protección y que los prestadores tenían
        
        
          dificultades para desarrollar actividades con estudiantes de primaria, perono con los de secundaria o
        
        
          mayores, queestabanmás interesados en los temas impartidos.También seobservóqueno se contaba
        
        
          con espacios específicos para llevar a cabo las actividades educativas. La conclusión fue que las y los
        
        
          
            129
          
        
        
          Gobiernode los EstadosUnidosMexicanos, 2012. Sexto informe deGobiernode FelipeCalderón2012. Presidencia de laRepública,CiudaddeMéxico.
        
        
          
            130
          
        
        
          Secretaría de Salud,CentroNacional de Equidad deGénero y SaludReproductiva.
        
        
          
            Informe de Rendición deCuentas de laAdministración Pública Federal
          
        
        
          
            2006–2012.
          
        
        
        
          . [Consultado el 17/09/2014].
        
        
          
            131
          
        
        
          Católicas por elDerecho aDecidir yRedNacionalCatólicade Jóvenes por elDerecho aDecidir,2009.
        
        
          
            Para construir servicios amigables de salud sexual y
          
        
        
          
            reproductivaparaadolescentes.Experiencias y percepciones de las/os adolescentes en los servicios de saludparaadolescentes deCampeche,
          
        
        
          Chiapas,Oaxaca,
        
        
          Tabasco yVeracruz.MéxicoD.F.:Católicas por elDerecho aDecidirA.C.
        
        
          
            132
          
        
        
          Valdivia–IbarraR,Lombana–Ruiz J,Lazcano–PonceE,Rojas–MartínezR, (Eds.),2013.
        
        
          
            Monitoreode laatencióna lasmujeres en servicios del sector salud
          
        
        
          
            2012.
          
        
        
          México: InstitutoNacional de SaludPública.