EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          51
        
        
          riesgos y el fortalecimiento de factores de protección. Se ofrecían además servicios tales como apoyo
        
        
          alimentario, canalizaciones, asistencia psicológica, odontológica y psicológica. A partir de 2010, se
        
        
          promueven el “Taller de Prevención del Embarazo Adolescente”, para reflexionar sobre el ejercicio
        
        
          responsable de su sexualidad, la toma de decisiones y la prevención del embarazo en la adolescencia;
        
        
          y el “Taller Prenatal yPostnatal paraAdolescentes”, paradar conocimientos sobre el autocuidadodu-
        
        
          rante el embarazo, el partoy el puerperio. En2010, los 31 sistemas estatalesDIF reportaron acciones
        
        
          para laprevenciónyatencióndel embarazoenadolescentes encuatromodalidades:
        
        
          
            1
          
        
        
          )
        
        
          tallerespreven-
        
        
          tivos de orientación y estimulación temprana para hijas e hijos demadres adolescentes;
        
        
          
            2
          
        
        
          )
        
        
          pláticas y
        
        
          conferencias;
        
        
          
            3
          
        
        
          )
        
        
          canalizaciones; y
        
        
          
            4
          
        
        
          )
        
        
          capacitación en el trabajo.
        
        
          Actualmente el Sistema Nacional DIF, cuenta el “Modelo Nacional para la Prevención y Atención
        
        
          del Embarazo enNiñas y Adolescentes” que incorpora cinco acciones sustantivas:
        
        
          
            1)
          
        
        
          formación co-
        
        
          munitaria;
        
        
          
            2)
          
        
        
          atención integral;
        
        
          
            3)
          
        
        
          conformación de redes de apoyo;
        
        
          
            4)
          
        
        
          formación a personal de los
        
        
          SistemasEstatales yMunicipalesDIF (SEDIFySMDIF)y
        
        
          
            5)
          
        
        
          coordinación institucional. EsunModelo
        
        
          que contemplaa laadolescente inmersaenuna familiayen su comunidad, por loque las vertientesde
        
        
          atención comode prevención se focalizan en éstos ámbitos. La vertiente de atención se proporciona a
        
        
          través de unAlbergue, actualmente en operación, como también del equipomultidisciplinario de los
        
        
          Sistemas EstatalesDIFque llevan a cabo laEstrategia deEmbarazo enNiñas yAdolescentes.
        
        
          2.2.4 IMSSProspera (antes IMSSOportunidades)
        
        
          En1998, el IMSS Solidaridaddiseñó elModelodeAtención Integral a la Saluddel AdolescenteRural
        
        
          (MAISAR)para atender lasnecesidades de2.3millones de adolescentes delmedio rural.Actualmen-
        
        
          te, el MAISAR opera en 80 hospitales rurales y 3,589 unidades médicas rurales (UMR)
        
        
          135
        
        
          ; integra
        
        
          estrategias de capacitación, acercamiento de los servicios a través de los Centro deAtención al Ado-
        
        
          lescente (CARA) (espacio creadodentrode laUMR o enHospitalesRurales), organización y partici-
        
        
          pación comunitaria, comunicación educativaypromoción social. La estrategiade acercamientode los
        
        
          servicios es la principal línea de acción que incluye en sus intervenciones a la comunidad, maestros,
        
        
          padres ymadres de familia.
        
        
          Los CARA cuentan con diversosmateriales que pueden variar de acuerdo a cada centro: una biblio-
        
        
          teCARA, con libros y materiales didácticos; una videoCARA con material audiovisual, televisión,
        
        
          videocasetera, minicomponente y computadora; un buzón, donde quienes asistan puedan dejar sus
        
        
          dudas, comentarios y sugerencias; un periódicomural para informar sobre temas de sexualidad, de-
        
        
          sarrollo humano y salud reproductiva, dar anuncios y responder a preguntas; y un recipiente de con-
        
        
          dones de libre acceso para todas y todos. En los CARA hay equipos juveniles formados por líderes,
        
        
          adolescentes capacitados/as por el personal de saludpara recibir yorientar a sus pares que acudenpor
        
        
          primera vez; organizar oproducir elmaterial didácticopara los talleres educativos; informar a otros/
        
        
          as adolescentes ya la comunidadengeneral sobre los serviciosqueofrecen. Enel período1994–2007,
        
        
          bajo el marco de las acciones del trabajo comunitario se registraron 11,887 equipos juveniles activos
        
        
          y 30,636 animadores formados en losCARA, organizados para alcanzar lameta de dar información
        
        
          personalizada sobre SSR prevención de adicciones y protección de la salud a 2.5millones de adoles-
        
        
          centes en los centros.Además, se realizaron26,747módulos ambulatorios para el fomentode la SSR,
        
        
          y10,253 encuentros educativos para compartir experiencias.
        
        
          136
        
        
          Una evaluación del MAISAR realizada en 2014 por la FundaciónMexicana para la Salud (FUNSA-
        
        
          LUD) en2004 encontróque:más del 80%de lasUMR contaban conundiagnóstico situacional yun
        
        
          
            135
          
        
        
          IMSS, 2014http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/imssProspera/estadisticas/02–Infraestructura.pdf, [consultado el 15/01/2015].
        
        
          
            136
          
        
        
          Gómez–Vinales,Carolina et al. “El IMSS enCifras.Acciones integrales de salud en el Programa IMSS–Oportunidades” en
        
        
          
            RevMed InstMex Seguro Soc
          
        
        
          46.2 (2008): 223–232.