Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes - page 61

EstrategiaNacional
para laPrevencióndel Embarazo
enAdolescentes
61
existente sobre la efectividad de los diferentes componentes, y su efectividad no ha sido evaluada
rigurosamente.Losesfuerzos sehancentradoen lasunidadesdeprimernivel ynohan incluidoa las
del segundonivel de atención (especialmente post–evento obstétrico), a escuelas y a otros centros.
Una carencia importante ha sido la falta de inclusiónde las farmacias en los programas, a pesar de
que son laprincipal fuentedonde lapoblación adolescente se abastecedemétodos anticonceptivos.
6. Elmarco legal vigente es insuficientemente conocido por las y los prestadores de servicio, lo que
ocasiona queno se ofrezcan los servicios y se violente el principiode confidencialidad al permitir
o exigir la presencia de los padres y/omadres.
7. Enmateria de Educación integral en sexualidad, existen avances en cuanto a la inclusión curri-
cular de contenidos educativos sobre el tema en la educación básica y en la formación continua
de docentes, y algunos incipientes avances en la inclusión de la comunidad escolar; también se
ha iniciado la consideraciónde la contextualización y diversificaciónde contenidos sobre el tema
de salud en la educación indígena ymigrantede educaciónbásica; sin embargo se ignora cómo se
desarrolla laprácticadocenteen las aulas y se sospechaque seomite lapresentaciónde temas cla-
ve. Existedocumentación insuficiente y asistemática sobre la articulacióndel trabajodocente con
madres ypadres, el desarrollodeactividades comunitarias y lavinculación con los serviciosde sa-
lud, y se carecedemodelosde intervenciones efectivasquehayan sidoevaluados apropiadamente.
2.2.14Recomendaciones
1. Promover la coordinación interinstitucional yunificar criterios programáticos para la prevención
del embarazo.
2. Basar todas las intervenciones en evidencia rigurosa. Invertir en la documentación, evaluación e
investigaciónoperativa para identificar las prácticas efectivas.
3. Generar unmecanismopara dar seguimiento continuo a indicadores básicos de SSRpara adoles-
centes y tomar decisiones que losmejoren.
4. Asegurar la aplicación de las normas oficialesmexicanas en el sistema nacional de salud y desa-
rrollar políticas que favorezcan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas,
niños y adolescentes.
5. Fortalecer la educación integral en sexualidad: asegurar que los contenidos básicos y los aprendi-
zajes esperados, sobre cualquier campo formativo—y en este caso los que toquen temas de salud,
salud sexual y reproductiva, equidad de género y derechos humanos y de las niña, niños y ado-
lescentes‚— sean enseñados y logrados en todas las escuelas del país; involucrar a adolescentes,
madres y padres de familias en la promoción e implementación de las actividades de inclusión
educativa en educación sexual. Profesionalizar a los docentes en torno a la SSR, desarrollar en
ellos habilidades de gestiónde aprendizajes sobre el tema.
6. Reforzar la prestación de servicios de anticoncepción para adolescentes en el primer y segundo
nivel de atención capacitando a los prestadores de servicios en consejería, trato y metodología
anticonceptiva, asegurando la oferta de la gama completa de anticonceptivos, incluyendo a los
ARAP, la anticoncepciónde emergencia y el uso del condón comométodo de prevenciónde ITS,
así como llamar la atención sobre la doble protección, prevención adecuada para adolescentes;
comunicándoles la disponibilidad de servicios amigables de anticoncepción y a las madres y los
padres la conveniencia de su apoyo al uso de losmismos; adecuando los servicios para que sean
1...,51,52,53,54,55,56,57,58,59,60 62,63,64,65,66,67,68,69,70,71,...128
Powered by FlippingBook