EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          58
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          El porcentaje demujeres sexualmente activas de los 14 a los 18 años de edad con nueve años de
        
        
          recibir los beneficios de PROSPERA es menor que el de las mujeres con tres años de recibir el
        
        
          programa.
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          El 98%de lasmujeres atendidas por el Programa entre 15 y 24 años conocemétodos anticoncep-
        
        
          tivosmodernos y54.1% los usaron en suúltima relación sexual.
        
        
          Por su parte, el InstitutoNacional de Desarrollo Social (INDESOL) ha apoyado a OSC como Elige,
        
        
          Redde Jóvenes por losDerechos Sexuales yReproductivos;Decidir, Coaliciónde Jóvenes por laCiu-
        
        
          dadaníaSexual y elGrupode Información enReproducciónElegida (GIRE), en la implementaciónde
        
        
          estrategias “de joven a joven”, encaminadas a la formaciónde jóvenesmultiplicadores de información
        
        
          sobre SSRde entre10 y24 años de edad.
        
        
          El Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) ofrece
        
        
          orientación sobre SSR a las y los adolescentes y jóvenes que acuden a las unidades de atención y de
        
        
          prevención en los centros de atención externa y en las unidades móviles del PAIMEF en las comu-
        
        
          nidades, para implementar y ejecutar programas de prevención de la violencia contra las mujeres y
        
        
          difunde los derechos sexuales y reproductivos paraque lapoblación adolescente y joven los conozca y
        
        
          los haga exigibles. En la vertientede atención, proporciona atención integral (trabajo social, jurídicoy
        
        
          psicológico) a adolescentes y jóvenes que acudenpor alguna situaciónde violencia, incluidos el abuso
        
        
          sexual y la violación. También existen refugios paramujeres, incluidas las adolescentes, en situación
        
        
          de violencia extrema.
        
        
          2.2.11 InstitutoMexicanode la Juventud
        
        
          El InstitutoMexicano de la Juventud (IMJUVE), que a partir del 29 demarzo de 2013, pasó de ser
        
        
          órgano desconcentrado de la SEP a un organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social
        
        
          (SEDESOL), está facultado por la Ley del InstitutoMexicano de la Juventud (1999) para coordinar el
        
        
          desarrollo de programas, cursos e información sobre educación sexual y salud reproductiva. Sin em-
        
        
          bargo, en losúltimos seisaños, el IMJUVEnoejerció liderazgoeneste tema, como tampocodesarrolló
        
        
          o implementó, suProgramaNacional que lo facultaparapromover losderechos sexualesy reproducti-
        
        
          vos, así comoparadesarrollarunmodelodeprevenciónyatención integral del embarazonoplaneado,
        
        
          lamaternidad adolescente y campañas de prevención en estos temas.
        
        
          En el sexenio 2000–2006 el Programa de Sexualidad y Salud Reproductiva del IMJUVE, junto con
        
        
          organizaciones de la sociedad civil, realizó foros de sensibilización y capacitaciónpara jóvenes no es-
        
        
          colarizados.Aunqueen2007–2012, el IMJUVEestaba facultadoparapromover losderechos sexuales
        
        
          y reproductivos ydesarrollar unmodelodeprevencióny atención integral del embarazonoplaneado,
        
        
          su débil estructura institucional le impidió convocar a titulares de otras dependencias y llevar a cabo
        
        
          las acciones.
        
        
          159
        
        
          No obstante, el IMJUVE ha tenido un papel relevante en el desarrollo de encuestas
        
        
          sociodemográficas para este grupo de edad; a pesar de que sumetodología ymarcomuestral no es
        
        
          comparable con otras fuentes de información, cuentan con información desagregada por sexo que
        
        
          permite orientar las estrategias de prevención ahombres.
        
        
          En2013, se realizó laConsultaNacional de Juventud endonde las y los jóvenesmexicanos aportaron
        
        
          sus propuestas de las cuales surgió el ProgramaNacional de JuventudPROJUVENTUD2014–2018,
        
        
          a partir de cuatro ejes temáticos: Prosperidad, Bienestar, Participación e Inclusión. El ejedeBienestar
        
        
          prevé la construcción y conservación de entornos propicios de salud, de donde parten las principales
        
        
          
            159
          
        
        
          Fundación IDEA.
        
        
          
            EvaluaciónTransversal.Políticas yprogramas para el desarrollode la juventud enMéxico.
          
        
        
          PreparadoparaelUNFPAyel IMJUVE.http://
        
        
        
          . [consultado el 28/11/2014].