EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          50
        
        
          prestadores requeríanmás horas de capacitación y alcanzarmayor homogeneidad en el uso de guías,
        
        
          manuales oprotocolos específicos para la atención a adolescentes.
        
        
          Debe señalarse que el Programa de Acción Específico Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente
        
        
          2007-2012, no contó con presupuesto propio los años 2007, 2008 y 2010, lo que imposibilitó la im-
        
        
          plementación sólida del mismo; y que elModelo deAtención Integral a la Salud Sexual yReproduc-
        
        
          tiva del Adolescente se divulgó hasta finales del 2012, por lo que las acciones realizadas fueronmuy
        
        
          heterogéneas, con actividades desarticuladas, sin lograr los resultados ni los objetivos planteados. El
        
        
          procesode capacitación a prestadores de servicios fuemuy limitado y tuvouna débil articulación con
        
        
          el ámbito comunitario.
        
        
          Como instancia rectora y normativa, la SS ha desempeñado un papel relevante en la emisión de las
        
        
          normas oficialesmexicanas de salud, que son de aplicación obligatoria para el territorio nacional. En
        
        
          este sentido, es importantedestacar laactualizaciónde laNormaOficialMexicanaNOM005–SSA2–
        
        
          1993para la prestaciónde los servicios de planificación familiar que en el año2004 fue publicada en
        
        
          el Diario Oficial de la Federación. Ésta incluyó oficialmente la consejería en planificación familiar,
        
        
          la introducción de la anticoncepción de emergencia como una estrategia gratuita para prevenir los
        
        
          embarazos no deseados y la atención de las y los adolescentes en los servicios de salud. A pesar de
        
        
          este avance, aun se requieren estrategias de información a las y los adolescentes y de capacitación al
        
        
          personal de saludque garanticen la oferta, el acceso y la calidad a losmismos.
        
        
          133
        
        
          Cabe señalar que actualmente se encuentra en revisión la Norma Oficial Mexicana NOM-047-
        
        
          SSA2-2010, para laAtencióna laSaluddelGrupoEtariode10a19añosdeedad. Será fundamental su
        
        
          publicaciónparael accesode lasy los adolescentes a los serviciosde salud sin lapresenciadeunadulto
        
        
          o tutor. Como se observó anteriormente, la confidencialidad de los servicios es uno de los elementos
        
        
          demayor relevancia para las y los adolescentes yque se considera en estaENAPEA.
        
        
          2.2.3 SistemaNacional parael Desarrollo Integral de la Familia
        
        
          En1989, el SistemaNacional paraelDesarrollo Integral de laFamilia (SNDIF)desarrollóel programa
        
        
          
            Desarrollo Integral del Adolescente (DIA)
          
        
        
          en escuelas y unidades del DIF a fin de atender a adoles-
        
        
          centes no escolarizados en dos fases. El objetivo era promover en la población adolescente conductas
        
        
          responsables, autodisciplina y las oportunidades de estudiar y de capacitarse. En la primera fase se
        
        
          abordaban los temas sobredesarrollo físicoypsicológico incluía laprevenciónde infeccionesde trans-
        
        
          misión sexual, orientación sexual y planificación familiar, dirigida amadres y padres y adolescentes.
        
        
          La segunda fase consideraba la capacitación y orientación, actividades deportivas, culturales, recrea-
        
        
          tivas, informativas, educativas y de salud, así como la participación comunitaria. En 1997, el SNDIF
        
        
          impulsó el
        
        
          
            Programa de Prevención yAtención de Embarazos enAdolescentes (PAIDEA)
          
        
        
          , dirigido a la
        
        
          poblaciónde entre12 y18 años de zonas urbanasmarginadas y a adolescentes en riesgo y embaraza-
        
        
          das en318municipios de27 estados del país.
        
        
          El PAIDEA funcionaba con dos vertientes: la preventiva y la de atención.
        
        
          134
        
        
          La de prevención propor-
        
        
          cionaba talleres con ejercicios interactivos, información y orientación de temas relativos a valores,
        
        
          autoestima, asertividad, toma de decisiones, SSR, entre otros. La de atención se enfocaba a la forma-
        
        
          ción de grupos demadres, padres y embarazadas adolescentes, en los que se promovían esquemas de
        
        
          participaciónautogestoraentre las y los integrantes, generando la reflexión, así como laprevenciónde
        
        
          
            133
          
        
        
          Schiavon,Raffaela.“Estadoactual de laanticoncepcióndeemergenciaenMéxico”en
        
        
          
            Población,desarrolloy salud sexual y reproductiva enMéxico.
          
        
        
          http://
        
        
          biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3483/9.pdf [Consultado el 17/09/2014].
        
        
          
            134
          
        
        
          Fátima Juárez, José Luis Palma, Susheela Singh y Akinrinola Bankole, 2010. “
        
        
          
            Las Necesidades de Salud Sexual y Reproductiva de las Adolescentes en
          
        
        
          
            México: Retos yOportunidades”.
          
        
        
          NuevaYork:Guttmacher Institute.