EstrategiaNacional
para laPrevencióndel Embarazo
enAdolescentes
41
2.1.5 Usodemedios de comunicaciónmasiva: información, educación y comunicación (IEC),
accionesparael cambioconductual (ACC),mercadeosocial ycontenidoseducativosdeentre-
tenimiento
Las campañas enmedios se cuentan entre las prácticas más frecuentes para difundir información,
fomentar comportamientos de prevención de conductas de riesgo, crear conciencia entre diversos
grupos sociales y promover cambios sociales entre personas de diversas edades. La promoción de la
salud, dentrode estas campañas, se divide a grandes rasgos en acciones de
1
) información, educación
y comunicación (IEC) para generar conocimientos que faciliten las toma de decisiones;
2
) acciones
para el cambio conductual (ACC), que incentivan y refuerzan las conductas favorables basadas en
teorías de comportamiento de salud; y
3
) campañas de mercadeo social, que utilizan las técnicas
publicitarias para crearnecesidades guiadas o establecernormas sociales de“lodeseable” en lapobla-
ción objetivo, apelando a sus deseos y ofreciendo la gratificación inminente o inmediata a cambio de
la conducta promovida.
89
El mercadeo social ha demostrado el mayor impacto sobre conductas tales
como la comunicación conmadres ypadres
90
yel usode serviciosde información como
hotlines
,men-
sajes de texto y redes sociales cuando la población objetivo es segmentada cuidadosamente y existe
una comprensión cabal de sus valores para poder influir en el segmento.
91
También se ha alcanzado
el cambio conductual difundiendo contenidos educativos, incluyendo temas de educación sexual y
prevencióndel embarazo, en telenovelas, series,
reality shows
y otros formatos de entretenimiento en
radio, televisión; así como losnuevosmedios electrónicos ydispositivosmóviles.
92
,
93
,
94
,
95
Por ejemplo,
Sixteen and Pregnant
, una serie documental sobremadres adolescentes difundida por el canal MTV,
conuna estimaciónde reducciónde hasta un5.7% en la incidencia de los embarazos adolescentes en
EstadosUnidos.
96
Inicialmente, la serie creó controversia y críticas de que daba glamour al embarazo
en adolescentes y desviaba la percepciónde riesgo de las televidentes. Sin embargo, después de ver el
programa las adolescentes buscaron recursos y servicios de SSRpara evitar verse en situaciones como
las retratadas. El éxito depende no sólo de losmensajes, sino de lograr que los productores de conte-
nido televisivo se comprometan con la estrategia nacional. En todos los casos es necesario asegurarse
que losmensajes promuevan contenidos apropiados y de interés para la audiencia objetivo. Esto sólo
se puede lograr pormedio de investigación formativa que dé a conocer los problemas y preocupacio-
nes que enfrentan las y los adolescentes que se embarazan, así como las consecuencias que podrían
disuadirlas de ciertas conductas o alentarlas a usarmétodos de anticoncepción efectivos. Este tipo de
informacióndebe permitir adaptarmensajes a diferentes sectores de la poblaciónpara intervenciones
focalizadas y también debe servir para ilustrar cuáles temas aplican a los sectoresmás amplios de la
población. Estádemostradoque losmensajes sonmás efectivos cuando son consistentes con las estra-
tegiasdeotras institucionesygeneran sinergias, en lugardecompetirunas conotrasycrear confusión
entre las y los adolescentes.
97
89
Willoughby, Jessica Fitts. “EveryoneHasQuestionsDeveloping a SocialMarketingCampaign Promoting a Sexual HealthTextMessage Service.”
Social
MarketingQuarterly
19.4 (2013): 265–278.
90
Davis,KevinC.,W.DouglasEvans yKianKamyab.“Effectiveness of aNationalMediaCampaign toPromoteParent–ChildCommunicationAbout Sex.”
HealthEducation&Behavior
40.1 (2013): 97–106.
91
Banda, Julie. “Preventing teen pregnancy:When the promise of a bright future is not enough.” Presentada en la 141a
Reunión y ExposiciónAnual de la
AmericanPublicHealthAssociationExposition,
Boston, 2–6denoviembre,Web, 2013.
92
Jones, Rachel, Donald R.Hoover y Lorraine J. Lacroix. “A randomized controlled trial of soap opera videos streamed to smartphones to reduce risk of
sexually transmittedhuman immunodeficiency virus (HIV) in youngurbanAfricanAmericanwomen.”
NursingOutlook
61.4 (2013): 205–215.
93
Barker,Kriss. ““Soaps” for Social andBehavioralChange.” enK.Barker,
StrategicUrbanHealthCommunication.
Springer,NuevaYork, 2014. 37–51.
94
Selkie, EllenM.,MeghanBenson yMeganMoreno. “Adolescents’ views regarding uses of social networkingwebsites and textmessaging for adolescent
sexual health education.”
American Journal ofHealthEducation
42.4 (2011): 205–212.
95
Singhal,Arvind yEverettM.Rogers.
Entertainment–education: A communication strategy for social change.
Routledge, 1999.
96
Kearney,Melissa S. yPhillipB. Levine.Media
Influences onSocialOutcomes: The Impact ofMTV’s 16 andPregnant onTeenChildbearing.
Documentode
trabajodelNBERNo.w19795.National Bureauof EconomicResearch.Web. 2014.
97
Demby,Hilary,et al.“Implementation lessons:The importanceof assessingorganizational “fit”andexternal factorswhen implementingevidence–based
teenpregnancypreventionprograms.”
Journal ofAdolescentHealth
54.3 (2014): S37–S44.