EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          41
        
        
          2.1.5 Usodemedios de comunicaciónmasiva: información, educación y comunicación (IEC),
        
        
          accionesparael cambioconductual (ACC),mercadeosocial ycontenidoseducativosdeentre-
        
        
          tenimiento
        
        
          Las campañas enmedios se cuentan entre las prácticas más frecuentes para difundir información,
        
        
          fomentar comportamientos de prevención de conductas de riesgo, crear conciencia entre diversos
        
        
          grupos sociales y promover cambios sociales entre personas de diversas edades. La promoción de la
        
        
          salud, dentrode estas campañas, se divide a grandes rasgos en acciones de
        
        
          
            1
          
        
        
          ) información, educación
        
        
          y comunicación (IEC) para generar conocimientos que faciliten las toma de decisiones;
        
        
          
            2
          
        
        
          ) acciones
        
        
          para el cambio conductual (ACC), que incentivan y refuerzan las conductas favorables basadas en
        
        
          teorías de comportamiento de salud; y
        
        
          
            3
          
        
        
          ) campañas de mercadeo social, que utilizan las técnicas
        
        
          publicitarias para crearnecesidades guiadas o establecernormas sociales de“lodeseable” en lapobla-
        
        
          ción objetivo, apelando a sus deseos y ofreciendo la gratificación inminente o inmediata a cambio de
        
        
          la conducta promovida.
        
        
          89
        
        
          El mercadeo social ha demostrado el mayor impacto sobre conductas tales
        
        
          como la comunicación conmadres ypadres
        
        
          90
        
        
          yel usode serviciosde información como
        
        
          
            hotlines
          
        
        
          ,men-
        
        
          sajes de texto y redes sociales cuando la población objetivo es segmentada cuidadosamente y existe
        
        
          una comprensión cabal de sus valores para poder influir en el segmento.
        
        
          91
        
        
          También se ha alcanzado
        
        
          el cambio conductual difundiendo contenidos educativos, incluyendo temas de educación sexual y
        
        
          prevencióndel embarazo, en telenovelas, series,
        
        
          
            reality shows
          
        
        
          y otros formatos de entretenimiento en
        
        
          radio, televisión; así como losnuevosmedios electrónicos ydispositivosmóviles.
        
        
          92
        
        
          ,
        
        
          93
        
        
          ,
        
        
          94
        
        
          ,
        
        
          95
        
        
          Por ejemplo,
        
        
          
            Sixteen and Pregnant
          
        
        
          , una serie documental sobremadres adolescentes difundida por el canal MTV,
        
        
          conuna estimaciónde reducciónde hasta un5.7% en la incidencia de los embarazos adolescentes en
        
        
          EstadosUnidos.
        
        
          96
        
        
          Inicialmente, la serie creó controversia y críticas de que daba glamour al embarazo
        
        
          en adolescentes y desviaba la percepciónde riesgo de las televidentes. Sin embargo, después de ver el
        
        
          programa las adolescentes buscaron recursos y servicios de SSRpara evitar verse en situaciones como
        
        
          las retratadas. El éxito depende no sólo de losmensajes, sino de lograr que los productores de conte-
        
        
          nido televisivo se comprometan con la estrategia nacional. En todos los casos es necesario asegurarse
        
        
          que losmensajes promuevan contenidos apropiados y de interés para la audiencia objetivo. Esto sólo
        
        
          se puede lograr pormedio de investigación formativa que dé a conocer los problemas y preocupacio-
        
        
          nes que enfrentan las y los adolescentes que se embarazan, así como las consecuencias que podrían
        
        
          disuadirlas de ciertas conductas o alentarlas a usarmétodos de anticoncepción efectivos. Este tipo de
        
        
          informacióndebe permitir adaptarmensajes a diferentes sectores de la poblaciónpara intervenciones
        
        
          focalizadas y también debe servir para ilustrar cuáles temas aplican a los sectoresmás amplios de la
        
        
          población. Estádemostradoque losmensajes sonmás efectivos cuando son consistentes con las estra-
        
        
          tegiasdeotras institucionesygeneran sinergias, en lugardecompetirunas conotrasycrear confusión
        
        
          entre las y los adolescentes.
        
        
          97
        
        
          
            89
          
        
        
          Willoughby, Jessica Fitts. “EveryoneHasQuestionsDeveloping a SocialMarketingCampaign Promoting a Sexual HealthTextMessage Service.”
        
        
          
            Social
          
        
        
          
            MarketingQuarterly
          
        
        
          19.4 (2013): 265–278.
        
        
          
            90
          
        
        
          Davis,KevinC.,W.DouglasEvans yKianKamyab.“Effectiveness of aNationalMediaCampaign toPromoteParent–ChildCommunicationAbout Sex.”
        
        
          
            HealthEducation&Behavior
          
        
        
          40.1 (2013): 97–106.
        
        
          
            91
          
        
        
          Banda, Julie. “Preventing teen pregnancy:When the promise of a bright future is not enough.” Presentada en la 141a
        
        
          
            Reunión y ExposiciónAnual de la
          
        
        
          
            AmericanPublicHealthAssociationExposition,
          
        
        
          Boston, 2–6denoviembre,Web, 2013.
        
        
          
            92
          
        
        
          Jones, Rachel, Donald R.Hoover y Lorraine J. Lacroix. “A randomized controlled trial of soap opera videos streamed to smartphones to reduce risk of
        
        
          sexually transmittedhuman immunodeficiency virus (HIV) in youngurbanAfricanAmericanwomen.”
        
        
          
            NursingOutlook
          
        
        
          61.4 (2013): 205–215.
        
        
          
            93
          
        
        
          Barker,Kriss. ““Soaps” for Social andBehavioralChange.” enK.Barker,
        
        
          
            StrategicUrbanHealthCommunication.
          
        
        
          Springer,NuevaYork, 2014. 37–51.
        
        
          
            94
          
        
        
          Selkie, EllenM.,MeghanBenson yMeganMoreno. “Adolescents’ views regarding uses of social networkingwebsites and textmessaging for adolescent
        
        
          sexual health education.”
        
        
          
            American Journal ofHealthEducation
          
        
        
          42.4 (2011): 205–212.
        
        
          
            95
          
        
        
          Singhal,Arvind yEverettM.Rogers.
        
        
          
            Entertainment–education: A communication strategy for social change.
          
        
        
          Routledge, 1999.
        
        
          
            96
          
        
        
          Kearney,Melissa S. yPhillipB. Levine.Media
        
        
          
            Influences onSocialOutcomes: The Impact ofMTV’s 16 andPregnant onTeenChildbearing.
          
        
        
          Documentode
        
        
          trabajodelNBERNo.w19795.National Bureauof EconomicResearch.Web. 2014. 
        
        
        
          
            97
          
        
        
          Demby,Hilary,et al.“Implementation lessons:The importanceof assessingorganizational “fit”andexternal factorswhen implementingevidence–based
        
        
          teenpregnancypreventionprograms.”
        
        
          
            Journal ofAdolescentHealth
          
        
        
          54.3 (2014): S37–S44.