EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          47
        
        
          la atención a adolescentes. En 1977, CONAPO creó el ProgramaNacional de Educación Sexual, con
        
        
          el diseñodemateriales en este tema.
        
        
          121
        
        
          Los primeros pasos en los programas para atender adolescentes se dieron en la década de los ochen-
        
        
          ta. En 1981 el IMSS creó el Departamento de Orientación y Educación Sexual para Adolescentes.
        
        
          En 1984, la SS capacitó a personal de atención primaria de la salud de la Ciudad deMéxico y otras
        
        
          ciudades grandes del país para que proporcionaran a las y los adolescentes orientación en sexualidad
        
        
          y plantificación familiar. En 1993, la SS convocó a una reunión en la que organismos nacionales e
        
        
          internacionales analizaron la situaciónde la salud reproductiva del adolescente ypromulgaron laDe-
        
        
          claracióndeMonterrey, que sirvióde base para iniciar unprograma de atención a la salud integral de
        
        
          adolescentes, con énfasis en su salud reproductiva. El desarrollo de estrategias para adolescentes fue
        
        
          también impulsadopor laConferencia Internacional dePoblación yDesarrollo, realizada enEl Cairo
        
        
          en 1994, cuyo Programa de Acción pidió proteger y promover los derechos de las y los adolescentes
        
        
          para la educación, la informacióny el cuidadode la SSRmedianteprogramas y servicios enunmarco
        
        
          basado enderechos.
        
        
          122
        
        
          2.2.1 Antecedentesde laspolíticasdepoblación
        
        
          ElConsejoNacionalde laPoblación (CONAPO)creadoenmarzode1974, fueuna instituciónpionera
        
        
          en el desarrollode acciones de comunicacióndel ProgramaNacional de PlanificaciónFamiliar y jugó
        
        
          unpapel relevante en el país para lamodificaciónde comportamientos y actitudes de la población en
        
        
          torno al tamaño de la familia y los ideales reproductivos. El éxito de las campañas de comunicación
        
        
          en la década de los años ochenta, por el cual México recibió varios reconocimientos, derivó de una
        
        
          estrategia de comunicación intersectorial y la vinculación con la iniciativa privada, basadas en estu-
        
        
          dios rigurosos de las necesidades de las audiencias. De esta etapa se consideran como emblemáticas,
        
        
          las telenovelas producidas por Televisa como “Ven conmigo”, “Acompáñame” y “Vamos juntos”. De
        
        
          manera paralela, se desarrollaron radionovelas como “Por amor ami pueblo” y se produjo lamayor
        
        
          cantidad demateriales impresos de difusión en la historia del país. La continuidad de las campañas
        
        
          de comunicación en medios masivos, como estrategia de reforzamiento fue fundamental para este
        
        
          proceso, en ellas destacan los spots “V
        
        
          
            monos haciendo menos”, “La familia pequeña vive mejor” y
          
        
        
          
            “
          
        
        
          Planifica, es cuestión de querer
        
        
          
            ”
          
        
        
          123
        
        
          . Sin embargo, fue hasta 1985 cuando se inicia la producción
        
        
          de materiales dirigidos específicamente a adolescentes, con la creación de la serie radiofónica
        
        
          
            Zona
          
        
        
          
            Libre
          
        
        
          , que el CONAPO y el InstitutoMexicano de la Radio transmitieron en vivo semanalmente en
        
        
          1989, para adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años de edad residentes de la zonametropolitana
        
        
          de laCiudad deMéxico, con el fin de fomentar que definieran su proyecto de vida y proporcionarles
        
        
          información para prevenir los embarazos no deseados, promover el retraso de la unión y valorar per-
        
        
          manentemente el cumplimiento de susmetas personales. Otros formatos de comunicación dirigidos
        
        
          a jóvenes incluyeron la línea telefónica confidencial “De Joven a Joven”, que operó de 1994 a 1996
        
        
          con cuatro líneas, y ofreció servicios de información y referencia a servicios públicos y privados las
        
        
          24horas del día y los 365días del año,
        
        
          124
        
        
          la línea telefónica
        
        
          
            Planificatel
          
        
        
          , creada en1997 con elmismo
        
        
          fin vigente en2015 conunhorariode atenciónde las 9:00 a 21:00horas, todos los días de la semana
        
        
          y la páginaweb
        
        
          
            Planificanet
          
        
        
          (
        
        
        
          ), creada en 2004 y que ofrece información y
        
        
          
            121
          
        
        
          Investigación en Salud yDemografía, S.C., 2011. “
        
        
          
            Hacia la documentación de estrategias para la atención a la salud sexual y reproductiva de la población
          
        
        
          
            adolescente”.
          
        
        
          Documento interno.
        
        
          
            122
          
        
        
          
            Ibídem.
          
        
        
          
            123
          
        
        
          Urbina Fuentes,Manuel yAnamelyMonroy, 1982. “Educación enplanificación familiar” en
        
        
          
            La revolución demogr fica deMéxico,
          
        
        
          1970–1980.México:
        
        
          InstitutoMexicanodel SeguroSocial.
        
        
          
            124
          
        
        
          CONAPO, 1999. “Demandas de diálogo e informaciónde los jóvenes” en
        
        
          
            La situación demogr fica deMéxico,
          
        
        
          1998.México: SEGOB–CONAPO.