EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          45
        
        
          Los centros de atención para adolescentes son lugares que ofrecen información y servicios de una
        
        
          manera amigable y segura, en un medio ambiente no amenazante. Una revisión de 18 programas
        
        
          con centros para adolescentesmostró que sumantenimiento es costoso; que los usan principalmente
        
        
          hombres que viven cercadel centroy están al final de la adolescencia; que sonusados principalmente
        
        
          con finesde recreación; quenohabíaohabíapocousode los serviciose insumosdeSSR; yqueel costo
        
        
          por beneficiario eramuy alto.
        
        
          113
        
        
          Los modelos comunitarios de educación por pares han sido impulsados en las últimas décadas por
        
        
          organizaciones sin fines de lucro y algunas agencias gubernamentales. En este tipo de intervención
        
        
          se busca capacitar a adolescentes para que difundan información veraz, confiable y correcta entre
        
        
          sus compañeros y compañeras de la misma edad, y para que entreguen métodos anticonceptivos,
        
        
          especialmente condones yotros de barrera, a las y los sexualmente activos. Las ventajas percibidas de
        
        
          esta estrategia son que permite el intercambio de información entre adolescentes de lamisma edad y
        
        
          estatus social, el contacto frecuente con una fuente de información confiable y el abastecimiento de
        
        
          métodos enun contexto amigable. También ofrecen la oportunidad de llegar a adolescentes a los que
        
        
          difícilmente se puede captar con estrategias tradicionales.
        
        
          Sin embargo, cincometa–análisis han concluido que los programas de pares tienen efectos limitados
        
        
          en la promociónde conductas seguras y en elmejoramientode la salud.
        
        
          114
        
        
          ,
        
        
          115
        
        
          ,
        
        
          116
        
        
          ,
        
        
          117
        
        
          ,
        
        
          118
        
        
          Cuando se com-
        
        
          para con grupos control, no sehan encontradodiferencias significativas en términos de, por ejemplo,
        
        
          el porcentaje de adolescentes sexualmente activos o el usode unmétodo en la última relación sexual,
        
        
          aunque en algunos casos seha observadoque los programas han logrado reducir el estigma. En gene-
        
        
          ral, seconsideraque losmodelosdeparespueden sermás efectivos cuando lospromotores juveniles se
        
        
          dedican a sensibilizar y referir a servicios y a expertos.
        
        
          119
        
        
          Ademásde losproblemasdediseñometodológicode las intervencionesdeeducadoresdepares, sehan
        
        
          identificado otros problemas que están relacionados con la participación de las y los adolescentes y
        
        
          jóvenesenel desarrollodeestosprogramas. Por ejemplo,nohaydiagnósticosdenecesidades;no se in-
        
        
          volucraa lapoblaciónadolescenteenel diseñode intervencionesdepares; nohayclaridaden los roles,
        
        
          expectativasy límitesde laparticipaciónde lasy losadolescentesydequienesmanejan losprogramas;
        
        
          hayunproblema con la selecciónde las y los pares, pues no se realiza un estudiode las redes sociales
        
        
          de adolescentes, y usualmente quienes participan se auto nominan, y se convierten en colaboradores
        
        
          demás de un programa a la vez; hay participación diferenciada de hombres ymujeres dependiendo
        
        
          del contexto; hay bajas tasas de retención yhay una falta de incentivos, incluyendo económicos, para
        
        
          la permanencia en los programas; no hay seguimiento después de las capacitaciones iniciales; y por
        
        
          
            113
          
        
        
          ZuurmondM.A.,GearyR.S.y,RossD.A.“Theeffectivenessofyouthcenters in increasing theuseof sexual and reproductivehealth services:A systematic
        
        
          review”.
        
        
          
            Studies inFamilyPlanning
          
        
        
          43.4, (2012) 239–254.
        
        
          
            114
          
        
        
          Harden,Angela,AnnOakleyySandyOliver. “Peer–deliveredhealthpromotion for youngpeople: a systematic reviewof different studydesigns.”
        
        
          
            Health
          
        
        
          
            Education Journal
          
        
        
          60.4 (2001): 339–353.
        
        
          
            115
          
        
        
          Medley,Amy, et al. “Effectiveness of peer education interventions forHIV prevention in developing countries: a systematic review andmeta–analysis.”
        
        
          
            AIDS education and prevention: official publication of the International Society forAIDS
          
        
        
          Education21.3 (2009): 181.
        
        
          
            116
          
        
        
          Kim,CaronR. yCaroline Free. “Recent evaluations of the Peer–Led approach in adolescent sexual health education: A systematic review.”
        
        
          
            Perspectives
          
        
        
          
            on sexual and reproductive health
          
        
        
          40.3 (2008): 144–151.
        
        
          
            117
          
        
        
          Maticka–Tyndale, Eleanor y Jessica Penwell Barnett. “Peer–led interventions to reduceHIV risk of youth: a review.”
        
        
          
            Evaluation and program planning
          
        
        
          33.2 (2010): 98–112.
        
        
          
            118
          
        
        
          Tolli,M.V. “Effectiveness of peer education interventions forHIV prevention, adolescent pregnancy prevention and sexual health promotion for young
        
        
          people: a systematic reviewof European studies.”
        
        
          
            Health education research
          
        
        
          27.5 (2012): 904–913.
        
        
          
            119
          
        
        
          Ver, por ejemplo,Michielsen, Kristien, et al. “Effectiveness of a peer–ledHIV prevention intervention in secondary schools in Rwanda: results from a
        
        
          non–randomized controlled trial.”
        
        
          
            BMCpublic health1
          
        
        
          2.1 (2012): 72