EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          21
        
        
          Como se señaló, el embarazo también afecta las oportunidades laborales y los ingresos de las ado-
        
        
          lescentes. La mayor parte de las madres adolescentes no tiene empleo ni ingreso independiente al
        
        
          momentode tener a sus hijos ehijas.De las adolescentes de15 a19 años que tuvieronunhijo/hija en
        
        
          2011, 8.3% teníanunaactividad laboral remunerada. Encuantoa las adolescentesde10a14añosque
        
        
          tuvieronunhijo/hija, tienenmayor probabilidadde estar trabajando enuna etapa en la que deberían
        
        
          estar en la escuela, auny cuando su contratación es contra la ley (7% reportaronuna actividad remu-
        
        
          nerada)yaqueenMéxicono sepermiteel trabajoamenoresde15años, ycuando se tienedichaedad,
        
        
          sólo endeterminadas condiciones se autoriza.
        
        
          Del total de 18.8millones de adolescentes entre 12 y 19 años que reportó el censo de 2010, había
        
        
          2, 463,000 que no estudiaban ni trabajaban, casi dos tercios de este grupo eranmujeres (1.6mi-
        
        
          llones); de ellas,más de una cuarta parte tenía hijos o hijas y una de cada tres vivía en pareja.
        
        
          10
        
        
          Por
        
        
          su parte, los hombres sin ocupación y casados, o con descendencia ascienden amenos del tres por
        
        
          ciento. Así, la unión y la fecundidad temprana están relacionadas con el bajo nivel de escolaridad
        
        
          y con condiciones que apuntalan a orillar a un trabajo de baja remuneración por falta de estudios.
        
        
          El trabajo de cuidado–de niños, niñas y adultos/asmayores, sobretodo– y otros tipos de trabajo no
        
        
          remunerado suele ser un factor que, asociado a la falta de recursos, contribuye a que lasmujeres no
        
        
          se desarrollen profesionalmente; de hecho, casi nueve de cada diezmadres de 15 a 19 años reportó
        
        
          dedicarse a las actividades del hogar.
        
        
          11
        
        
          Lasmadres adolescentes llegan a tenermayor descendencia que las que aplazan su primer embarazo
        
        
          a una edad mayor. EnMéxico, las mujeres que tuvieron un embarazo en la adolescencia terminan
        
        
          su periodo reproductivo hasta con tres hijos o hijasmás que lasmujeres que iniciaron sumaternidad
        
        
          después de los 19 años.
        
        
          12
        
        
          De las menores de 15 años que tuvieron un hijo o hija en 2011, 9% había
        
        
          tenidounhijo/hija previamente y7.5%dos omás hijos/hijas. Entre las de 15 a 19 años, 23% ya ha-
        
        
          bía tenidouno omás hijos ohijas anteriormente.
        
        
          13
        
        
          Los costos sociales se venmagnificados en efectos
        
        
          negativos para las y los hijos de lasmadres adolescentes. Labibliografía internacionalmuestraque las
        
        
          y los hijos demadres adolescentes tienenunamayor probabilidad de tener bajo peso al nacer,morta-
        
        
          lidad infantil, menores niveles de apoyo emocional y estimulación cognitiva, menores habilidades y
        
        
          capacidadde aprendizaje cuandoentran apre–escolar,más problemas conductuales y sufrirmás con-
        
        
          dicionesmédicas crónicas, propensión a ser internados en centros penitenciarios en la adolescencia,
        
        
          alcanzarmenos logros académicos y desertar de la educación secundaria ymedia superior, repetir el
        
        
          patrónde fecundidad temprana y tener hijos ohijas durante la adolescencia y, estar desempleado(a) o
        
        
          subempleado(a) en laetapaadulta. Estos efectospermanecenauncuando seajustapor los factoresque
        
        
          incrementan laprobabilidaddel embarazoen laadolescencia, como lapobreza, tenermadres ypadres
        
        
          conniveles educativos bajos, crecer en familias conpadreomadreausentes y tener pocapermanencia
        
        
          y bajodesempeño escolar.
        
        
          14
        
        
          Aunque existenpocos estudios sobre el tema enMéxico, se ha observado
        
        
          que los hijos ehijas demadres adolescentes tienenmayor probabilidadde ser prematuros y tener bajo
        
        
          peso al nacer.
        
        
          15
        
        
          ,
        
        
          16
        
        
          ,
        
        
          17
        
        
          Estos efectos son aúnmayores en el casode lasmadres entre los10y14 años, que
        
        
          
            10
          
        
        
          Tuirán,Rodolfo y JoséLuisÁvila. “Jóvenes queno estudianni trabajan: ¿Cuántos son?, ¿quiénes son?, ¿quéhacer?”
        
        
          
            Este País
          
        
        
          , 251 (2012): 01–03.
        
        
          
            11
          
        
        
          INEGI: Censode población y vivienda2010.
        
        
          
            12
          
        
        
          Menkes,Catherine yLeticia Suárez. “Sexualidad y embarazo adolescente enMéxico.”
        
        
          
            Papeles de población,
          
        
        
          35 (2003): 233–262.
        
        
          
            13
          
        
        
          Calculado a partir del reportaje:MarioLuis Fuentes. “EmbarazoAdolescente: FenómenoExpansivo”,
        
        
          
            México Social,
          
        
        
          Web, (7demayode2013).
        
        
          
            14
          
        
        
          Hoffman, SaulD. yRebeccaA.Maynard, eds.
        
        
          
            Kids having kids: Economic costs& social consequences of teenpregnancy.
          
        
        
          TheUrban Insitute, 2008.
        
        
          
            15
          
        
        
          Escartín,Minerva, et al. “Estudio comparativo de los hijos demadres adolescentes y adultas de comunidades rurales del estado deQuerétaro.”
        
        
          
            Ginecol
          
        
        
          
            ObstetMex
          
        
        
          79.3 (2011): 131–136.
        
        
          
            16
          
        
        
          Moyeda, Iris Xóchitl Galicia, et al. “Actitudes demadres adolescentes y adultas y su relación con la personalidad de sus hijos.”
        
        
          
            Psicología y Salud
          
        
        
          16.2
        
        
          (2014): 159–169.
        
        
          
            17
          
        
        
          Valencia, Jorge yRaffaela Schiavon. “Adolescentes Invisibles: Embarazo enmujeresmenores de15 años enMéxico”.Manuscrito, 2014.