EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          19
        
        
          
            1. PROBLEMÁTICA
          
        
        
          
            1.1 Consecuenciasde la fecundidadenadolescentes
          
        
        
          El embarazo a edades tempranas generalmente es unproblema con consecuencias graves para lasma-
        
        
          dres y los padres adolescentes ypara sushijos ehijas. Se le consideraunproblemade saludpública, ya
        
        
          que afectanegativamente en la saludde las jóvenesmujeres y en la de sus hijos/hijas; es unproblema
        
        
          educativoporqueprovocadeserción escolar obajo rendimiento; es económicoporqueposibilitamano
        
        
          de obra barata y condiciona los ingresos futuros, el acceso a oportunidades laborales especializadas y
        
        
          de calidad y el desarrollohumano sustentable y es, en todo caso un problema de atención al ejercicio
        
        
          de los derechos establecidos en laConstituciónPolítica de los EstadosUnidosMexicanos.
        
        
          Sermadreypadreadolescente sueledesencadenar, sindistinciones socio–económicas, condicionesde
        
        
          vulnerabilidad para este sector, que suelen asociarse a: falta de preparación educativa en el tema de
        
        
          salud sexual y reproductiva, a la probable deserción escolar, características del desarrollo cognitivo,
        
        
          físicoypsico–socioemocional en esa etapa, la adopcióndepapeles degénero tradicionales, así como a
        
        
          la reducción de vivencias que se generan en la población en este periodo del desarrollo humano con-
        
        
          siderando su ámbito socio–cultural. Las madres adolescentes son frecuentemente estigmatizadas y
        
        
          sufrendiscriminacióndegénero, desaprobacióny rechazo familiar, social (en las escuelas, en sectores
        
        
          de salud, en las comunidades, en ámbitos religiosos, por ejemplo).
        
        
          Unembarazodurante laadolescencia, puede considerarse comodramático, tantoen lopersonal como
        
        
          anivel social, independientemente del estrato social del que procedan, porque:
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          Con frecuencia es noplaneado y/onodeseado.
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          Si lo es, no se tienenmuchas alternativas para cubrir de lamejormanera todas lasnecesidades que
        
        
          requerirá lamadre durante elmismo, ydel hijo/hija al nacer.
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          Llama la atención social, al observar que las y los adolescentes lo ven como una forma de destino
        
        
          demujeres (yhombres) ante la falta de alternativas.
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          Desencadena eventos como uniones omatrimonios prematuros, en los que la pareja puede o no
        
        
          estar de acuerdo.
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          Puede reproducir el círculodepobrezademadres ypadres adolescentes, o iniciarlo cuando la eco-
        
        
          nomía domésticano lopodrá proteger por falta de: empleo, redes sociales de apoyo, entre otros.
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          Segeneraunamayorexposicióna situacionesde inseguridad, desprotecciónymaltrato (lasmadres
        
        
          jóvenes embarazadas a veces no son aceptadas en la escuela –maltrato–; no son aceptadas en su