Background Image
Previous Page  200 / 308 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 200 / 308 Next Page
Page Background

198

La situación demográfica de México 2015

El análisis del cambio demográfico es relevan-

te porque está inmerso en el proceso de expansión

y transformación de la estructura de las ciudades. Si

bien los modelos urbanos reconocen la localización y

reubicación diferenciada de los grupos sociales en el

espacio, con el objetivo de preservar su nivel de bien-

estar, maximizar o eficientar sus gastos -y con todo

y las evidencias obtenidas

a priori

sobre los cambios,

“rescate o revitalización” de algunos barrios, colonias o

vecindarios-, no existe información que dé cuenta del

proceso en el conjunto metropolitano, en otras pala-

bras, es el menos estudiado de las transformaciones

que impactan en la morfología urbana: traza, medio

construido y uso de suelo. Más escasos aún son los

estudios sobre si el cambio es resultado de programas

de revitalización individuales emprendidos por las au-

toridades u organizaciones no gubernamentales, o son

parte de un proceso de cambio estructural metropoli-

tano relacionado con la etapa del modo de urbaniza-

ción y reproducción del capital en las metrópolis.

El análisis del cambio demográfico enmarcado

dentro de la previsión de las demandas o necesidades

de los distintos grupos poblacionales, el surgimiento

de nuevas oportunidades de inversión y de negocios,

los conflictos asociados a modificaciones en los usos

de suelo (alturas de las edificaciones y densidades de

población permitidas) y la presión en los equipamien-

tos colectivos o públicos, es de vital importancia para

el análisis de las desigualdades, la segregación y la

planificación urbana.

A fin de mostrar el proceso de cambio al interior

de las metrópolis, se analizaron las variaciones por-

centuales en las razones de dependencia demográfica

tanto juvenil como por adultos mayores, el promedio

de ocupantes por vivienda y el de hijos nacidos vivos

en mujeres de 12 o más años, así como los porcen-

tajes de: población de 18 años y más con educación

post-básica, población sin derechohabiencia a servi-

cios de salud, población con limitaciones motrices,

auditivas, de lenguaje y visuales, población en hogares

con jefatura femenina y el estado civil de la población

mayor a 12 años.

El artículo se estructura en cuatro apartados,

el primero corresponde a los elementos teóricos,

luego se muestra el tratamiento de la información,

a continuación se delinea el proceso de crecimiento

poblacional en el periodo 2000-2010, y después se

exponen y analizan los resultados de los cambios en

los indicadores para las áreas geoestadísticas munici-

pales y básicas (ageb); finalmente, se señalan algunas

consideraciones.

Los elementos teóricos

A lo largo del tiempo, el proceso de expansión física de

las metrópolis ha sido modelado desde diversas pers-

pectivas y un poco en función de la evidencia empírica,

dando cuenta de la estructura, la forma de crecimiento

y los cambios internos, es decir, de la morfología de las

ciudades (medio construido, uso de suelo y traza urba-

na). Entre los modelos más conocidos se encuentran el

concéntrico de la escuela de Chicago (1925), el secto-

rial de Hoyt (1939) y el de núcleos múltiples (1945),

que, de acuerdo con autores como Lemus (2014),

están presentes en la zmvm.

De manera implícita, en los modelos los cambios

en la ciudad plantean una relación entre el crecimiento

de la población y la superficie, y también con la ubica-

ción diferenciada de los distintos grupos poblacionales.

Fue así que modelos como el concéntrico de Burguess

propusieron que al expandirse las ciudades formaban

anillos o franjas concéntricas al centro urbano, donde

los sectores poblacionales acomodados con altos ni-

veles de escolaridad e ingresos huían de los conflictos

céntricos, estableciéndose y conformando un anillo de

periferias prósperas, con la consecuente degradación

de las áreas céntricas de los asentamientos, habita-

das por grupos poblacionales de bajos ingresos, mi-

norías poblacionales, inmigrantes, y registrando altos

niveles de criminalidad.

La importancia de los modelos de ciudad, par-

ticularmente del concéntrico, es que propone que las

ciudades tienen un nodo de actividades sociales y

económicas, rodeado de anillos concéntricos surgidos

en etapas sucesivas de desarrollo. Al desplazarse del

centro hacia la periferia, más reciente, menos densa

y con ello más dispersa, cambia no solo el tipo de edifi-

caciones, sino también las características sociodemo-

gráficas y económicas de los habitantes.