Background Image
Previous Page  202 / 308 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 202 / 308 Next Page
Page Background

200

La situación demográfica de México 2015

El renovado interés en las áreas centrales ha

incidido en el aumento de precios del suelo y arren-

damiento, creando nuevas oportunidades de negocios

relacionados con la atención de las demandas de los

nuevos pobladores (restaurantes, bares, estableci-

mientos comerciales de comidas, servicios de cuidados

personales, familiares, de mascotas, etcétera) y con-

flictos por cambios de uso de suelo, que se concretan

territorialmente en la modificación de las reglamen-

taciones de alturas y densidades de las edificaciones

permitidas, surgimiento de actitudes tipo nimby (

not

in my back yard

),

2

que argumentan la incapacidad

de la infraestructura disponible para atender a los

nuevos pobladores, y que en términos prácticos son

un reto enorme para la gestión urbana (Juday, 2015).

De esta manera, en los espacios centrales se observa

que recientemente convive población joven con algún

nivel de formación profesional, que conforma hogares

unipersonales, cohabitando con otras personas sin

relación de parentesco familiar, pero también se advier-

ten grupos de adultos mayores que se han quedado

solos por el cambio en la composición de sus familias,

relacionado con el curso de vida de los miembros que

la constituían. Asimismo, se aprecian vecindarios o

colonias degradadas que antes eran ocupadas por cla-

ses medias, y que actualmente atraen a los habitantes

de menores ingresos.

Por su parte, en las áreas periféricas alejadas

del centro pero dentro de la zona metropolitana, nue-

vos desarrollos inmobiliarios contribuyen con la mayor

parte del crecimiento superficial y de la población. Los

estudios de caso en ciudades estadounidenses regis-

tran la localización de sectores poblacionales mejor

acomodados en espacios rurales donde los agentes

inmobiliarios han mercantilizado el valor ambiental

y la tranquilidad pero con acceso a las comodidades y

ventajas urbanas; en el caso mexicano, debe agregar-

se que estas áreas coexisten con desarrollos para las

clases medias que solían residir en el anillo en torno

al centro y particularmente con amplios sectores de

2

Se refieren al conjunto de organizaciones o asociaciones que sur-

gen con el objetivo de oponerse a proyectos de planificación urbana,

sin considerar el contexto general de la ciudad o del territorio ni el

derecho a la ciudad de otros ciudadanos, es decir, constituyen una

reacción negativa o no propositiva.

población trabajadora que se ha reubicado siguiendo

la oferta formal de vivienda accesible de acuerdo con

sus ingresos y que resulta poco atractiva para los tra-

bajadores más jóvenes. La relocalización poblacional

incrementó los tiempos de traslado entre las áreas ha-

bitacionales y las de empleo (

commuting

).

En el caso de la zmvm, desde 2001 se produ-

jo un cambio en la política de recuperación del Centro

Histórico por parte del Gobierno del Distrito Federal,

con la firma de un convenio de participación entre el

gobierno local, federal y el sector privado empresarial,

cuya intervención se concentró en 34 manzanas de

la zona para mejorar la infraestructura básica y vial, la

imagen urbana y seguridad; crear entornos favorables

a la inversión en proyectos turísticos, comerciales, de

actividades terciarias y viviendas para estratos medios

(Salazar y Paquette, 2014). A fin de frenar la expulsión

de población de las delegaciones centrales del Distrito

Federal (ubicadas en los contornos central, 1 y 2), el

gobierno local implementó el Bando 33, posteriormente

remplazado con la Norma 26, cuya finalidad fue impulsar

y facilitar la construcción de vivienda de interés social y

popular en suelo urbano, sin embargo, han sido seve-

ramente cuestionados entre otros aspectos porque

las viviendas construidas no han llegado a los sectores

poblacionales populares ni a trabajadores de ingresos

medios o bajos. Algunas estimaciones señalan que en

la última década, al amparo de la Norma 26, se cons-

truyeron cuatro mil edificios ilegales que dejaron a los

desarrolladores inmobiliarios ganancias de alrededor de

203 mil millones de pesos (Aguayo, 2015).

Las tendencias descritas anteriormente pue-

den analizarse en el marco de las teorías sobre la

deseabilidad, la mercantilización del espacio urbano

y la inacción de las autoridades, lo que en conjunto

crea espacios más deseables que atraen residen-

tes de mayores ingresos, detonando el surgimiento

de nuevas inversiones y oportunidades de negocios

que incrementan las ganancias para ciertos agentes

económicos, pero también los costos de vida para la

población, expulsando a los habitantes de menores

ingresos a espacios de menor demanda, equipamien-

to y más lejanos e inaccesibles.

La bibliografía especializada coincide en que en

el análisis del cambio en la composición poblacional,