 
          EstrategiaNacional
        
        
          de Prevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          103
        
        
          
            ANEXOS
          
        
        
          
            Anexo1. Características identificadaspor laUNESCO
          
        
        
          
            de los currículosefectivosdeeducación sexual
          
        
        
          Características identificadas por laUNESCOde los currículos efectivos deeducación sexual
        
        
          CARACTERÍSTICASDEL PROCESO
        
        
          1.
        
        
          Involucraenel desarrollo curricular a investigadores e investigadoras especializadas en sexualidadhumana, cambio conductual y
        
        
          teoríapedagógica relacionada conestos temas.
        
        
          2.
        
        
          Evalúa los comportamientos y las necesidades de salud reproductivadepersonas jóvenes comoelementos parael desarrollodeun
        
        
          modelo lógico.
        
        
          3.
        
        
          Utilizaunmodelo lógicoqueespecifica losobjetivos de salud, los tipos de comportamientoque incidenenestosobjetivos, los facto-
        
        
          res de riesgoyprotecciónqueafectanaestos tipos de comportamientoy las actividades diseñadas para cambiar dichos factores.
        
        
          4.
        
        
          Diseñaactividades sensibles a los valores comunitarios y coherentes con los recursos disponibles (por ejemplo, el tiempodisponible
        
        
          de los y las docentes, sus habilidades, espacios físicos y suministros).
        
        
          5.
        
        
          Administraunapruebapilotoyobtieneunapermanente retroalimentaciónde los educandos sobre cómo respondeel programaante
        
        
          sus necesidades.
        
        
          CARACTERÍSTICASDELCURRÍCULO
        
        
          6.
        
        
          Establecemetas claras almomentodedeterminar el contenido, el enfoquey las actividades del currículo. Estasmetas deben incluir la
        
        
          prevencióndel VIH, otras ITSyel embarazonoplanificado.
        
        
          7.
        
        
          Seenfocaen comportamientos sexuales protectores específicos que conducendirectamenteaestasmetas de salud.
        
        
          8.
        
        
          Aborda situaciones específicas quepodrían llevar amantener relaciones sexuales no consentidaso sinproteccióny cómoevitarlas y
        
        
          descontinuarlas.
        
        
          9.
        
        
          Entregamensajesclaros sobrecomportamientosqueconducena reducir el riesgoasociadocon las ITSodeembarazo.
        
        
          10.
        
        
          Se centraen factores específicos de riesgoyprotecciónque incidenen ciertos comportamientos sexuales susceptibles de cambiar a
        
        
          través de la implementacióndeprogramas basados enel currículo (por ejemplo, conocimientos, valores, normas sociales, actitudes y
        
        
          habilidades).
        
        
          11.
        
        
          Empleamétodos pedagógicos basados en laactivaparticipaciónde los y las estudiantes, ayudándolos a internalizar e integrar la
        
        
          información.
        
        
          12.
        
        
          Implementaactividadesmúltiples de carácter pedagógicodiseñadas para cambiar cada factor de riesgoyprotección fijado como
        
        
          objetivo.
        
        
          13.
        
        
          Proporciona información científicamente rigurosa sobre los riesgos asociados con laactividad sexual sinproteccióny laefectividadde
        
        
          cadamétododeprotección.
        
        
          14.
        
        
          Aborda las percepciones de riesgo (particularmente la susceptibilidaddeque ciertos hechoso situacionesocurran).
        
        
          15.
        
        
          Aborda valores ypercepciones personales adoptadas por la familiaoel grupodepares respectoa ladecisióndemantener relaciones
        
        
          sexuales y/omantener varias parejas sexuales.
        
        
          16.
        
        
          Aborda las actitudes personales y las normas depares relativas al usodel condónyanticonceptivos.
        
        
          17.
        
        
          Aborda tanto las habilidades como laauto-eficaciaenel usodeestas habilidades.
        
        
          18.
        
        
          Cubre temas siguiendouna secuencia lógica.
        
        
          Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en
        
        
          sexualidad: un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud, UNESCO, Paris, 2010.Web.http://unesdoc.
        
        
          unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf.