Background Image
Previous Page  160 / 308 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 160 / 308 Next Page
Page Background

158

La situación demográfica de México 2015

ciento. Las correspondientes a la Occidente hacia la de

36 a 41 por ciento. Las áreas urbanas de las regiones

Centro y Sur y Sureste se concentraron en las de 42

a 49 por ciento y de 50 por ciento y más. En otras

palabras: conforme la ubicación es más al norte, me-

nor intensidad de pobreza; en tanto más al sur, mayor

intensidad de pobreza.

La gestión pública de las zonas metropolitanas

implica la concurrencia de dos o más gobiernos muni-

cipales, y en ocasiones estatales, con sus respectivas

autoridades. Sin embargo, la falta de acuerdos, dife-

rencias en normatividad urbana, disposiciones admi-

nistrativas contrapuestas y ausencia de mecanismos

eficaces de coordinación intersectorial e interguber-

namental representan obstáculos para el adecuado

funcionamiento y desarrollo de las metrópolis, parti-

cularmente en lo que se refiere a planeación y regu-

lación de su crecimiento físico, provisión de servicios

públicos y cuidado del medio ambiente, situaciones

que coadyuvan a la segregación y división social del

espacio metropolitano (Schteingart, 2010).

Esta circunstancia plantea retos en materia de

definición de competencias y coordinación entre los

tres órdenes de gobierno, que posibiliten la planeación

y administración integral del territorio, gestión eficien-

te de los servicios públicos y ejercicio pleno de los de-

rechos de sus ciudadanos, elementos indispensables

para la gobernabilidad y el desarrollo sustentable de

las zonas metropolitanas del país. Es necesario dis-

cutir el modelo a seguir, ya sea el de la construcción

de administraciones centralizadas con jurisprudencia

metropolitana, o la promoción de reglamentos y accio-

nes para la cooperación y acuerdos entre las instancias

municipales (Ugalde, 2007).

A pesar de lo anterior, la intensidad en los dis-

tintos indicadores de pobreza fue menor en las zonas

metropolitanas con respecto a las conurbaciones y

centros urbanos de 100 mil y más habitantes. La me-

nor intensidad en las zonas metropolitanas con rela-

ción a las ciudades fue más palpable en los indicadores

de calidad y espacios de la vivienda y en servicios bá-

sicos en la vivienda, aspectos que establecen mejo-

res condiciones materiales en el mercado de vivienda

de las metrópolis con respecto al resto de ciudades.

Otro indicador en donde aventajaron las zonas metro-

politanas fue el de población en situación de pobreza

extrema, lo que induce a pensar en el efecto de las

economías de aglomeración de las grandes metrópolis

como mecanismo para inhibirla. En sentido contrario,

las ciudades exhibieron menor intensidad con respecto

a las zonas metropolitanas en los indicadores de acce-

so a los servicios de salud y en la población vulnerable

por carencias sociales.

Factores explicativos

de la pobreza urbana

Con el propósito de explorar las variables relacionadas

con pobreza en las áreas urbanas de estudio en 2010,

se llevó a cabo un ejercicio de regresión lineal múlti-

ple, utilizando la pobreza como variable dependiente

(porcentaje de la población en situación de pobreza

en 2010) y 21 variables de control (véase cuadro 2).

Para el procesamiento de las variables independientes

se utilizó información del Sistema Estatal y Municipal

de Base de Datos del inegi (2015). Las unidades de

observación fueron 95: las 59 zonas metropolitanas,

las 15 conurbaciones y los 21 centros de población

con 100 mil y más habitantes en 2010. El modelo se

obtuvo con el uso del spss.

Las variables explicativas se agruparon en cinco

categorías:

i

) mercado de trabajo;

ii

) estructura fami-

liar;

iii

) estructura social;

iv

) estructura territorial; y

v

)

política pública. La categoría mercado de trabajo in-

cluyó siete variables (entre paréntesis se presenta la

descripción de cada una de ellas, su cálculo cuando

es necesario y el sentido de la relación esperada en el

modelo de regresión):

Ocupación

(tasa específica de

ocupación en 2010. Porcentaje de la población eco-

nómicamente activa con respecto a la población de

12 años y más. Relación negativa);

Desempleo

(tasa

de desocupación en 2010. Porcentaje de la población

desocupada con relación a la población económica-

mente activa. Relación positiva);

Pibpc

(logaritmo

natural del pib per cápita a pesos de 2003. pib local

en 2003 entre población total 2010. Relación nega-

tiva);

Industria

(porcentaje del personal ocupado en la

industria manufacturera en 2008 con respecto a la de-

manda ocupacional total. Relación negativa);

Servicios