Background Image
Previous Page  257 / 308 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 257 / 308 Next Page
Page Background

255

Condiciones socioeconómicas y ambientales en los municipios vulnerables al cambio climático

Cuadro 1.

Indicadores del Índice de vulnerabilidad social para los 319 municipios

vulnerables al cambio climático

Dimensión

Indicadores

Justificación

Población

Porcentaje de población que vive en localidades

rurales aisladas

4

Los residentes rurales pueden ser más vulnerables debido a los menores ingre-

sos, aunado a ello, por estar aislados el acceso a servicios públicos es limitado,

y en caso de un desastre asociado al cambio climático, los servicios y recursos

para mitigar el impacto de un fenómeno natural tardarían en llegar.

Porcentaje de población de mayor de tres años

hablante de lengua indígena que no habla español

La población indígena que no habla español es considerada un grupo altamente

excluido del desarrollo socioeconómico, las razones son múltiples: culturales,

políticas, económicas, sociales, etc. Esta situación los hace especialmente vul-

nerables a diversos escenarios, entre ellos el que presenta el cambio climático,

ya que la capacidad de resiliencia y adaptación es baja o nula. Asimismo las

barreras lingüísticas y culturales afectan el acceso a la financiación posterior

a los desastres.

Porcentaje de población de 0 a 11 años

4

Los niños son un grupo vulnerable frente a los desastres, derivado de su limitada

habilidad para ponerse fuera de peligro en caso de una eventualidad adversa,

además que la falta de información y experiencia los hace menos capacitados

para responder a las consecuencias de un posible desastre.

Educación

Porcentaje de población mayor de 15 años

analfabeta

El analfabetismo limita la capacidad para entender la información de adverten-

cia y el acceso a la información de recuperación. Aunado a ello, el analfabeto

tiene mayores dificultades de inserción social no sólo a nivel personal (proble-

mas de inclusión social, trabajo precario, altas morbilidades, etc.), sino también

a nivel de su grupo familiar (nutrición, higiene, salud y escolaridad de los hijos,

entre otros), y a la sociedad (pérdidas de productividad, altos costos para el sis-

tema de salud); además esta condicionante se reproduce a través de los hijos.

Grado promedio de escolaridad

La educación está vinculada con el nivel socioeconómico; un mayor nivel de

instrucción resulta en teoría en mejores ingresos, por lo que se contaría con

la capacidad económica para hacerle frente a un desastre asociado al cambio

climático. En general, los países con más “capital humano” o conocimientos

poseen mayor capacidad de adaptación. La educación y la capacitación para la

adaptación han sido reconocidas como la base para generar una población con

mejores elementos para la toma de decisiones. A mayor promedio de alfabe-

tismo y nivel de escolaridad, mayor capacidad de adaptación y enfrentamiento

al cambio climático.

Género

Porcentaje de hogares con jefatura femenina

Los hogares con jefatura femenina se relacionan con niveles altos de margina-

ción y pobreza, una de los factores asociados es la persistente discriminación

de género en diversos ámbitos, por ejemplo en el laboral las mujeres obtienen

menores salarios, además, combinan el trabajo asalariado con el doméstico. Las

desigualdades de género existentes afectan el acceso y control sobre los re-

cursos, empleo, educación y toma de decisiones, las cuales se podrían agudizar

ante los efectos del cambio climático, por lo que la desigual distribución de roles

en el ámbito doméstico, aunado a ingresos insuficiente para procurar el bienes-

tar mínimo de la familia, las hace más vulnerables ante este fenómeno.

Salud

Porcentaje de población sin servicios de salud

Según la localización geográfica, el cambio climático traerá como consecuencia

el deterioro en la salud, además de otras repercusiones, las causas son múlti-

ples, por lo que contar con asistencia sanitaria permite y permitirá hacerle fren-

te, además de que evita caer en la pobreza a causa de los elevados gastos para

cubrir éste servicio.

Notas: 1/ Se refiere a las viviendas sin drenaje conectado a la red pública, sin agua entubada dentro de la vivienda.

2/ Viviendas construidas con paredes o techos de materiales de desecho, lámina de cartón o asbesto, paja, palma, carrizo, bambú, palma, bajareque.

3/ Este indicador está conformado por aquellas viviendas que no cuentan radio, televisor, teléfono o teléfono celular.

4/ De acuerdo con la definición de conapo se entiende por localidades aisladas a aquellas que se ubican a más de cinco kilómetros de una localidad de 15 000 o

más habitantes, a más de 2.5 kilómetros de una localidad de 2 500 a 14 999 habitantes y a más de tres kilómetros de una carretera pavimentada o revestida.

5/ Se tomó este grupo de edad debido a que la pnea incluye a la población de 12 años en adelante.

Fuente: Estimaciones del conapo con base en el inegi, Censo de Población y Vivienda 2010; Almejo (2011); Calvo (2013), bm (2013); Cutter

et al.

(2003);

cenapred (2014); inecc (2012); y sagarpa (2013).