Background Image
Previous Page  258 / 308 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 258 / 308 Next Page
Page Background

256

La situación demográfica de México 2015

En el año 2010 vivían más de 26.7 millones de

personas en los mvcc, es decir, casi un cuarto de la po-

blación total del país (23.8%). Los escenarios futuros

de crecimiento poblacional muestran un incremento

anual de 1.2 por ciento para 2020 y de 1.0 para la

siguiente década. Aunado a ello, la salud de grupos de

población vulnerables, como los adultos mayores y ni-

ños, es y será afectada por las limitaciones propias de

la edad, por lo que, en muchos casos, serán incapaces

de combatir las enfermedades relacionadas, directa o

indirectamente, con la mayor precipitación, humedad,

temperaturas más cálidas y que, en combinación con

condiciones sanitarias deficientes, pueden promover

un ambiente proclive a desarrollar enfermedades gas-

trointestinales o transmitidas por vectores.

En este sentido, tres municipios de Quintana

Roo

13

y tres de Baja California Sur

14

serán los que re-

gistrarán el mayor crecimiento en las próximas dos

décadas, lo que es atribuido, principalmente, a las ac-

tividades económicas relacionadas con su cercanía

al mar. En el lado opuesto están Zirándaro en el esta-

do de Guerrero (-0.4); Álvaro Obregón e Iztapalapa

en el Distrito Federal (ambos con -0.2); y El Salvador

en Zacatecas (-0.2). Resulta conveniente señalar que

si bien la estructura etaria de los municipios es similar a

la nacional, caracterizada por concentrar el mayor por-

centaje de personas en edad productiva, comienza a

ser evidente el envejecimiento gradual de la población.

Por otra parte, 68.8 por ciento de la población

de los mvcc habitaba en algún municipio considerado

como urbano: 28 pertenecen a alguna zona metropo-

litana donde residían más de 13 millones de personas,

en la mayoría de los casos son áreas centrales de las

metrópolis (sedesol, conapo e inegi, 2012) y cuatro

rebasan el millón de habitantes (Iztapalapa, Ecatepec

de Morelos, Tijuana y Juárez), con alta densidad de

población (véase cuadro 2).

Asimismo, 8.9 millones de personas vivían en

áreas rurales, en éstas, 23 de cada cien habitaban

en localidades que además son aisladas, es decir, es-

tán ubicadas lejos de un centro urbano, y la carretera

13

Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos (ambos municipios crece-

rán en el orden de 2.5%) y Lázaro Cárdenas (2.4).

14

La Paz, Mulegé (ambos con 2.3) y Comondú (2.1).

pavimentada o revestida más próxima se encuentra a

una distancia mayor a tres kilómetros. Lo anterior im-

plica, entre otras cosas, que la conectividad y acceso a

los servicios sea limitada, generando así un incremen-

to en la dificultad de evacuar y resistir un fenómeno

meteorológico. El aislamiento geográfico relativo, por

razones topográficas o por precariedad de las vialida-

des, aqueja no solo a las zonas rurales sino también

a las urbanas, ya que 0.31 por ciento de la población

de éstas vive en asentamientos aislados, aunque la

diferencia radica en que la vs es menor en el ámbito

urbano, por lo que sus condiciones de exclusión son

diferentes a las que afrontan las poblaciones rurales.

Al analizar los datos por dimensión, en el ámbi-

to de la vivienda, en 282 mvcc más del 50 por ciento

de las viviendas no disponía de instrumentos de co-

municación que permitieran a la población anticipar

una acción concreta antes y después de una situación

de peligro. San Juan Petlapa en Oaxaca tiene el mayor

porcentaje de viviendas sin medios de comunicación

(95.9%), en el lado opuesto se encuentra la delega-

ción Álvaro Obregón en el Distrito Federal, en la que

poco más de la cuarta parte del total de las viviendas

(27.6) tiene esta carencia; es importante destacar

que este indicador es el que aporta la mayor variabi-

lidad al modelo. Por otra parte, el uso de materiales

precarios en la construcción de paredes o techos as-

ciende a más del 50 por ciento en 92 mvcc, siendo

Chalchihuitán (Chiapas) el que reporta mayor por-

centaje de viviendas con estas características (91.2),

seguido de Calakmul (Campeche) con 90.1, mientras

que Luis Moya (Zacatecas) es el municipio que posee

el menor porcentaje de viviendas construidas con ma-

teriales de desecho, lámina de cartón o asbesto, paja,

palma, entre otros (2.6).

Además, se distingue que en el 17 por cien-

to de los mvcc, más de la mitad de los habitantes

no disponía de servicios públicos básicos; Batopilas

(Chihuahua) concentra el mayor porcentaje de vivien-

das sin drenaje conectado a la red pública o sin agua

entubada dentro de la vivienda (77.5), mientras que

Luis Moya en Zacatecas registra el menor, con 2.3 por

ciento. Por su parte, el promedio de ocupantes por vi-

vienda en los mvcc (4.2) es superior al observado a

nivel nacional (3.9). Además, en 47 por ciento de los