227
Cambio demográfico en la Zona Metropolitana del Valle de México, 2000-2010
En lo que concierne a la dependencia demográ-
fica, el notable envejecimiento y las limitaciones físicas
en ciertas áreas de la ciudad enfatizan la necesidad de
preparar programas de asistencia enfocados no solo
en el acceso a pensiones y alimentación, sino también
en cuanto a la accesibilidad a la ciudad para transpor-
tarse y acceder a espacios de consumo y servicios de
salud en función de su localización espacial. Además,
es necesario elaborar estudios más detallados sobre la
salud (epidemiología) de los adultos mayores y el dise-
ño de programas de cuidados, vivienda, integración y
recreación de este sector poblacional en las unidades
espaciales en las que residen, es decir, de acuerdo con
su nivel socioeconómico.
El incremento porcentual de los indicadores que
dan cuenta de la incertidumbre o menores ingresos y
empleo en las periferias (carencia de servicios de salud,
porcentaje de población con educación post-básica)
explicarían a su vez el limitado éxito de la oferta de
vivienda de los espacios centrales, pues resulta inacce-
sible para estos sectores poblacionales.
Bibliografía
Aguayo, Sergio (2015), “Urbanismo salvaje”, en
Refor-
ma Opinión
, México. Disponible en línea: http://
www.reforma.com/aplicacioneslibre/editoria-les/editorial.aspx?id=70516&md5=57cdc722
703265282036cbf86f12b2ed&ta=0dfdbac1
1765226904c16cb9ad1b2efe (consultado el
2 septiembre de 2015).
Aguilar, Adrián y Flor López (2014), “La periurbaniza-
ción y los retos de su organización territorial”,
en Boris Graizbord (ed.),
Metrópolis Estructura
urbana, medio ambiente, política pública
, El Co-
legio de México, cedua, México. pp. 31-59.
Almejo, Rubén y Yolanda Téllez (2014), “Centrali-
dades laborales y condicionantes sociodemo-
gráficos para acceder al empleo en las grandes
metrópolis de México, 2013”, en conapo,
La
situación demográfica de México 2014
, México.
Chant, Sylvia (1999), “Las unidades domésticas en-
cabezadas por mujeres en México y Costa Rica:
Perspectivas populares y globales sobre las
madres sin pareja”, en Mercedes González de la
Rocha (coord.),
Divergencias del modelo tradi-
cional: Hogares de jefatura femenina en América
Latina,
ciesas, México, pp. 97-124.
conapo [Consejo Nacional de Población] (2013),
Proyecciones de la población de las Zonas
Metropolitanas de México 2010-2030
. Dispo-
nible en línea:
http://www.conapo.gob.mx/es/conapo/Zonas_metropolitanas_2010 (consulta-
do en mayo de 2015).
Garrocho, Carlos (2011),
Población Flotante, Población
en Movimiento: Conceptos Clave y Métodos de
Análisis Exitosos
, unfpa, El Colegio Mexiquense,
conapo, México.
inegi [Instituto Nacional de Estadística y Geogra-
fía] (2000), XII Censo General de Población
y Vivienda 2000. Disponible en línea: http://
www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx (consultado en
mayo de 2015).
——— (2010), Censo de Población y Vivienda 2010.
Disponible en línea:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/
Default.aspx (consultado en mayo de 2015).
Juday, Luke (2015),
The Changing shape of American
Cities
, Demographics Research Group, Weldon
Cooper Center for Public Service, University
of Virginia.
Lemus, Raúl (2014), “Estructura urbana del amcm:
un enfoque ecológico” en Boris Graizbord (ed.),
Metrópolis: estructura urbana, medio ambiente,
política pública
, El Colegio de México, cedua,
México, pp. 103-157.
Salazar, Clara y Catherine Paquette (2014), “Los adul-
tos mayores en un espacio urbano en proceso
de regeneración: el caso del centro histórico
de la ciudad de México”, en José Luis Lezama y
José B. Morelos (coords.),
Población, Ciudad y
Medio Ambiente en el México Contemporáneo,
El Colegio de México, México.
undesa [United Nations Department of Economics
and Social Affairs] (2014),
World Urbanization
Prospects: The 2014 Revision, Highlights
, Popu-
lation Division (st/esa/ser.a/352).