Background Image
Previous Page  169 / 308 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 169 / 308 Next Page
Page Background

167

Resumen

México es un país de ciudades que envejece acelerada-

mente y donde la población mayor parece segregarse

en los espacios intraurbanos (Capron y González,

2010; Garrocho y Campos, 2005; Negrete, 2003).

La segregación y el envejecimiento de la población

tienen una dimensión espacial y urbana que ya debería

ocupar un lugar central en la planeación de las ciudades

mexicanas del siglo xxi, pero que aún no está en el ra-

dar de los tomadores de decisiones ni de los agentes

sociales que conducen las ciudades de nuestro país.

En este artículo se estima y analiza la segrega-

ción socioespacial de la población de 65 años y más en

el Área Metropolitana de la Ciudad de México (amcm)

para el periodo 2000-2010, mediante indicadores

derivados de la estadística espacial, tanto de carácter

global (

v.g.

para toda la ciudad) como de escala local

(

v.g.

para zonas del interior de la ciudad). Esto permi-

te explorar los patrones de segregación en el espacio

intrametropolitano y sus cambios recientes. La esta-

dística espacial considera la localización absoluta y

relativa de los datos (en este caso: la población) en un

marco de significancia estadística, por lo que sus re-

sultados son mucho más robustos que los indicadores

aritméticos tradicionales de segregación (

v.g.

no-espa-

ciales, como los de Massey y Denton, 1988), donde la

población se localiza en ningún lugar.

El enfoque no-espacial de la segregación regis-

tra cuatro fallas fundamentales:

i

) Genera los mismos

resultados para patrones territoriales diferentes;

ii

) Es

incapaz de revelar lo que ocurre con la segregación al

interior de la zona de estudio;

iii

) Sus resultados depen-

den enteramente de la manera como se agrupen los

datos;

iv

) No ofrece información sobre la confiabilidad

estadística de sus resultados (Garrocho y Campos,

2013). En este trabajo se superan estas fallas esen-

ciales del enfoque no-espacial de la segregación.

Términos clave:

segregación socioespacial,

adultos mayores, envejecimiento, estadística espa-

cial, Ciudad de México, ciudades.

Introducción

El presente trabajo se orienta a estimar y analizar la

segregación socioespacial de la población de 65 años

y más en el Área Metropolitana de la Ciudad de México

(a la que nos referiremos por facilidad como Ciudad

de México), en el periodo 2000-2010. No solo se es-

timan indicadores de carácter global (

v.g.

para toda

la ciudad, entendiendo a la ciudad como punto), sino

también se calculan a escala local

y se exploran sus

patrones territoriales en el espacio intrametropolitano

(

v.g.

asumiendo a la ciudad como área). Estos indica-

dores, derivados de la estadística espacial (Anselin,

2005) permiten identificar las zonas de segregación

al interior de la ciudad, considerando la localización

absoluta y relativa de cada dato en un marco de sig-

nificancia estadística.

3

Los indicadores tradicionales de

segregación (

e.g.

los no-espaciales, como los de Massey

Segregación socioespacial

de la población mayor en la

Ciudad de México, 2000-2010

Carlos Garrocho

1

y Juan Campos

2

1

Investigador de El Colegio Mexiquense

A.C.

(cgarrocho@cmq.edu.mx

).

2

Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México

(juan_campos70@hotmail.com)

.

3

Localización absoluta: la derivada de cualquier sistema de coordenadas. Localización relativa: la de cada dato en relación con la localización de los demás

datos: si están cerca o lejos, si son vecinos o no, por ejemplo.