Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo - page 129

128
Objetivos de desarrollo sostenible: El objetivo 11 (“Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles”), particularmente la meta 11.2 (“Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles,
accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando
especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las
personas de edad”), así como lasmetas 11.5 (“Para 2030, reducir de forma significativa el número demuertes y de personas afectadas por
desastres y reducir en un [x]% las pérdidas económicas en relación con el producto interno bruto causadas por desastres, incluidos los
desastres relacionados con el agua, con especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables”) y
11.b (“Para 2020, aumentar en un [x]% el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen enmarcha políticas y planes
integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la
resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con elMarco deAcción deHyogo, la gestión integral de los
riesgos de desastre en todos los niveles”), y el objetivo 13 (“Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”),
cuyas tresmetas son pertinentes a estamedida prioritaria.
Observaciones
En esta medida se debe visualizar la situación particular de los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes, y de esta manera
complementar la MP 88 sobre derechos territoriales de los pueblos indígenas y la MP 96 sobre políticas de acción afirmativa para el
desarrollo de las personas afrodescendientes. Se proponen también considerar los siguientes indicadores: porcentaje de áreas reforestadas;
porcentaje de municipios con atlas de riesgos; número de días al año en que la calidad del aire rebasa los niveles mínimos; número de
decibeles en la vía pública paramedir el gradode contaminación auditiva.
LaCEPAL ha trabajado, junto con varios países de la región, en la evaluación económica del cambio climático para producir información,
a escala local, sobre los impactos sectoriales y en grupos socioeconómicos específicos. La generación de información permite la
formulación de políticas públicas orientadas a atenuar los efectos adversos del cambio climático y a definir acciones de mitigación,
orientadas a trazar una senda de desarrollo y crecimiento ecológico con economías con bajas emisiones de carbono y basadas en la equidad
y la inclusión social, no solo en el presente, sino también para las futuras generaciones.
1...,119,120,121,122,123,124,125,126,127,128 130,131,132,133,134,135,136,137,138,139,...148
Powered by FlippingBook