EstrategiaNacional
        
        
          para laPrevencióndel Embarazo
        
        
          enAdolescentes
        
        
          72
        
        
          cas, el manejo de programas y servicios y la promoción; en el nivel municipal, lamodificación de la
        
        
          normatividad en torno a los bandos de buen gobiernoy la gestiónde programas dirigidos amejorar el
        
        
          entorno habilitante y; en el nivel de comunidad, actitudes sobre las niñas, la sexualidad y el acceso a
        
        
          métodos; en la escuela, las expectativas de lasmadres y los padres relacionadas con la educación y el
        
        
          matrimonio; en el familiar, los obstáculos para asistir a la escuela, la falta de acceso a una educación
        
        
          integral en sexualidad, lapresiónde grupo, los roles de género; y en lo individual, la edaddepubertad
        
        
          e iniciode la vida sexual y los roles de género internalizados.
        
        
          En síntesis, en los aportes de los dos últimosmodelos sobre los que sepropone lapirámide se encuen-
        
        
          tra fundamentalmente la inclusión expresa delmarco jurídico ynormativo, y la atención a niveles de
        
        
          acción “ecológicos”: nación, estado, comunidad, escuela, familia, amistades ypersona.
        
        
          Apartir de esto, seplanteaunapirámidepara laprevencióndel embarazo en adolescentes que recoge
        
        
          las principales aportaciones de la pirámide de la salud y de los otros dosmodelos revisados, la cual se
        
        
          representa en el siguiente esquema:
        
        
          Elmodelo tiene losmismos elementos de la pirámide y al igual que ella, el efecto de las intervencio-
        
        
          nes esmayor en la base que en el ápice; además, la complejidadde las intervenciones seda en sentido
        
        
          contrario. Cabe observar que a pesar de que los niveles tres y cuatrode la pirámide de prevencióndel
        
        
          embarazo en adolescentes podrían colapsarse enuno solo, pues las intervenciones quedanprotección
        
        
          en el largo plazo corresponden a la entrega demétodos anticonceptivos de larga duración, que usual-
        
        
          menteocurre en clínicas, seprefiere conservar los cinconiveles para resaltar la importanciaque tiene
        
        
          cambiar la estrategia en los servicios para adolescentes. A los niveles de las pirámides se agregan los
        
        
          elementosdelmarco jurídicoynormativo, y laatenciónaniveles ecológicos (federal, estatal ymunici-
        
        
          pal)proporcionados por los otrosmodelos revisados.Además, seenmarcan las intervencionesde cada
        
        
          nivel de acción en los ejes rectores de laENAPEAque se presentan en la siguiente sección:
        
        
          1) Intersectorialidad
        
        
          2) Ciudadanía yderechos sexuales y reproductivos
        
        
          3) Perspectiva de género
        
        
          4) Cursode vida yproyectode vida
        
        
          5) Corresponsabilidad
        
        
          6) Participación juvenil
        
        
          7) Investigación y evidencia científica
        
        
          8) Evaluación y rendiciónde cuentas.
        
        
          Este esquema se presenta en elCuadro1.
        
        
          
            4.2 Ejes rectores
          
        
        
          4.2.1 Intersectorialidad
        
        
          La intersectorialidad implica el trabajo conjunto de dependencias, instituciones y organizaciones del
        
        
          sector público federal, estatal,municipal y local, y del sector privado, de la sociedad civil y de la coo-
        
        
          peración internacional. La coordinación intersectorial facilita la ejecución de tareas complejas, como
        
        
          la prevención del embarazo en adolescentes, y la organización de los procesos de trabajo, así como la
        
        
          obtenciónde los resultados finales.
        
        
          La cooperación intersectorial involucra y vincula a todos los sectores y niveles de gobierno para fa-
        
        
          vorecer el desarrollo social:municipal, estatal y nacional, para lo cual se puede considerar como una