Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes - page 73

EstrategiaNacional
para laPrevencióndel Embarazo
enAdolescentes
73
premisa que un solo sector no puede solucionar el problema que ocupa la atención. Este tipo de pro-
cesos implica la construcción de consensos conceptuales y de acuerdos para llevar a cabo acciones
que respondan a las racionalidades y capacidades de los distintos actores participantes.Tambiénexige
la aceptación de compromisos de las diferentes partes y la designación de puntos focales o enlaces
que coordinen la implementaciónde actividades de cada instancia participante. La cooperación entre
sectorespermite compartir recursosde formamásproductiva, deacuerdo con las competencias yatri-
buciones de cada socio. Los resultados sonmayores en lamedida en que cada instancia participante,
especialmente en el nivel local y comunitario, cuenta con poder y libertad de acción para identificar
los problemas y desarrollar las soluciones que permitan alcanzar los objetivos. La puesta enmarcha
de una estrategia intersectorial también requiere de planeación previa entre sectores, la formulación
y asignación presupuestal y la definición de cómo utilizarla en el trabajo conjunto y autónomo, con
efectos comprobados en la prevencióndel embarazo en adolescentes.
LaENAPEAbuscará incidiren losdeterminantes sociales
con laparticipaciónde los tresnivelesde
gobierno, yde la sociedadpara propiciar entornos habilitantes en el ámbito local.
4.2.2 Ciudadaníayderechos sexualesy reproductivos
LaConvenciónde losDerechos delNiño en1989 y laConferencia de El Cairo en1994 reconocieron
a las y los adolescentes como sujetos de derechos sexuales y reproductivos. Este marco de derechos
permite a la población adolescente construir su ciudadanía y participar activamente en la generación
de las oportunidades para sudesarrollo integral.
Los derechos reproductivos parten de la libertad y autonomía de decidir si tener o no hijos e hijas,
cuándo, cuántos y con quién. Los derechos sexuales parten de la libertad y la autonomía de decidir,
disfrutar el placer sexual y la sexualidad de acuerdo con los deseos, gustos y preferencias personales,
sin que esto sea motivo de coerción, sanción, discriminación o violencia alguna y con respeto a la
dignidad de las personas. Reconocer los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes
implica reconocer su libertad de tomar decisiones libres y responsables, y la conveniencia de que el
Estado les brinde la información, la educación y los servicios que aseguren el ejercicio sano, respon-
sable y seguro de su sexualidad y permitan alcanzar el nivelmás elevado de SSR. En lamedida en la
que los diferentes actores sociales internalicen estos valores aumentarán el acceso, conocimiento y
uso apropiadode losmétodos y servicios para adolescentes. En elmarcode laENAPEA, esto significa
difundirmensajes, capacitar a prestadores/as de servicios y desarrollar una red de servicios de anti-
concepción confidenciales, de calidad y que respondan a las necesidades en SSR de adolescentes de
manera oportuna y eficiente; así como la acción sistemática contra las barreras que impiden el acceso
yuso adecuadode los servicios de salud en general yde anticoncepción enparticular.
4.2.3 Perspectivadegénero
El género es undeterminante social de la saludde todas las personas. Enparticular, las desigualdades
de género afectan la SSR de la población adolescente dado que reflejan la falta de condiciones psico-
sociales, económicas y culturales que requieren las y los adolescentes para poder ejercer sus derechos
humanos y en particular los sexuales y reproductivos. El género, es decir, la construcción social del
deber ser hombre omujer, influye en la construcciónde la sexualidad y el desarrollo social.
LaENAPEA consideraque las y los adolescentes tienenderechoa recibir educación integral en sexua-
lidadque les permita ejercerlademaneraplena, placenteray responsable comoun elemento constitu-
tivode su identidadasí comoa recibir atenciónpara su saluddeacuerdo con lasdiferenciasbiológicas,
psicológicas y socioculturales de ellas y ellos. Por ello, es fundamental distinguir los condicionantes
socioculturales de género que les colocan en desventaja así como aquellos que pueden ser positivos
para sudesarrollo integral para poder considerarlos en las acciones que se vayan a desarrollar para su
1...,63,64,65,66,67,68,69,70,71,72 74,75,76,77,78,79,80,81,82,83,...128
Powered by FlippingBook