Hacia una cultura de las ciudades sostenibles - page 40-41

Coordinaciónmetropolitana inexistenteo ¿fallida?
En ausencia de planificación y, por tanto, de respuestas coordinadas en tiempo y espacio
(relaciones intergubernamentales permanentes), que es casi siempre lo usual en una
condición de fragmentación político-administrativametropolitana, los efectos de una rápida
urbanización y crecimientometropolitano implican:
1. Reducción de la calidad ambiental por contaminación del aire, el agua y el
suelo, ruido,modificaciónde losmicroclimas y pérdidade áreas naturales;
2. Degradaciónseveradel ambientequerodea lasáreasurbanasyde lossistemas
ecológicosdesu regióncircundante, a travésde lapresiónqueseejercesobre
los recursos;
3. Cambios demográficos en ámbitos urbanos y rurales por migración con
consecuencias severas de tipo social, económico y ambiental en los lugares
deorigen y dedestino; 4. Riesgos para la salud y pérdidade calidadde vida
que resultadeserviciospúblicos insuficientese inadecuadosomaldistribuidos
(transporte, agua, saneamiento, suelos, equipamiento social educativo, salud,
vivienda, empleo, abasto);
5. Impactos negativos en grupos de población más vulnerables debidos
a deficiencias en alimentos, acceso restringido al agua, la energía y otros
bienes y servicios básicos y,
6. Amenazas a la sustentabilidad ambiental.
Esnecesario, diseñarsolucionescreativasaplicablesagrandesciudadesyhacerlaseconómica,
social yambientalmente sostenibles (Owen, 2009; Rybczynski, 2010). Estees el reto. Enefecto,
al tiempo que se aprovechan las oportunidades que ofrecen las ventajas de estas metrópolis
(v.g. intensas interacciones entrepersonas y empresas, grandesmercados debienes, servicios
yempleo, disponibilidadde infraestructura) esnecesario facilitar su funcionamiento, eliminar
barreras a su desarrollo, pensar en formas innovadoras de gobierno y administración de sus
recursos, así como remediar sus efectosnegativos ambientales, económicos y sociales, no sólo
en el ámbito urbano sino en el resto del territorio nacional con el que funcionan demanera
interdependiente.
18
18
La ideade regiónmetropolitana surgedeunartículodeBar-El yParr (2003) enel que seargumentaque la
tendenciaa reducir la importanciade lasmetrópolisen términosde ladistribuciónde lapoblacióny laactividad
económica sedebemásquea suposibledecadenciaa la importanciaqueel territorioadyacenteadquiereenel
tiempo.Lascausassonmúltiplese incluyen razones tanto tecnológicascomopolíticasysociales.El casoesque
esosautoresproponencon razónque launidaddeanálisisyanoes “laciudadconstruida” (término tambiénde
Parr, 2007) sino la regióndebasemetropolitana.
36
Metrópolis fragmentadas ¿es posibleadministrarlas?
La mayoría de las aglomeraciones urbanas de tipo metropolitano (es decir, que rebasan
el municipio de la ciudad original incorporando municipios aledaños), cubren vastas esca-
las y grandes volúmenes de población; se desarrollan de forma dispersa; tienen un carácter
económico, social y político complejo y diverso; se estructuran a partir de densas y muchas
veces congestionadas redes interactivas por las quefluye información, bienes, valores, dinero,
vehículos ygente; estánaltamentepolarizadas reflejandodiferenciasde ingresoybienestarde
sushabitantes; seencuentranadministrativa ypolíticamente fragmentadas y sonespacialmente
desiguales en términos de la infraestructura económica y social.
Frente a estas características sobresalientes ¿cuáles serían los criterios para ponderar
alternativas básicas desde la administración pública?, tomando en cuenta que enMéxico no
existen gobiernos urbanos o metropolitanos, sino municipales, se proponen los siguientes
criterios depolíticaquepermitirán evaluar el desempeñode los gobiernos locales:
19
i. Capacidad para aprovechar las economías de escala (i.e. amayor producción
serámenor el costounitario del producto) y de alcance (i.e. la posibilidadde
producir varias cosas relacionadas demanera simultánea) para financiar la
dotaciónde servicios públicos (
eficiencia
);
ii. Control de las externalidades negativas de las actividades locales (
efectos
negativos de vecindad
: contaminaciónousos del suelo incompatibles);
iii. Habilidad para reducir las diferencias sociales y espaciales a través de la
asignaciónde costos ybeneficios del desarrollo (
justiciadistributiva
);
iv. Gradoenel que se reducen las desigualdades sociales yespaciales (
respuesta
efectiva
);
v. Eliminación de barreras para acceder a los bienes y servicios públicos
(
accesibilidad
);
vi.Nivel de transparencia de la acción pública y de responsabilidad del impacto
de sus acciones (
rendiciónde cuentas
).
Se tratadearreglos institucionales que son centrales yde los quedependeque seavanceen la
rutahacia el éxito: la sostenibilidad.
19
No solo no existen gobiernos metropolitanos, ni siquiera ejemplos de gobernabilidad intermunicipal
formal, aunque hay casos de relaciones intermunicipales circunstanciales, adhoc, en función de la vecindad
yel carácter supra-jurisdiccional de los problemas que les aquejan. Existen, sinembargo, algunas comisiones
metropolitanas, usualmente inoperantes. Una excepción fue la CAM (Comisión Ambiental Metropolitana)
aunque se focalizó en la calidaddel aire de la zonametropolitana de la ciudaddeMéxico. Ésta se transformó
recientemente en laCAME (ComisiónAmbiental de laMegalópolis).
37
1...,20-21,22-23,24-25,26-27,28-29,30-31,32-33,34-35,36-37,38-39 42-43,44-45,46-47,48-49,50-51,52-53,54-55,56