Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo - page 36

35
Medidaprioritaria 16
Garantizar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes las oportunidades y capacidades para una sana convivencia y una vida libre de violencia,mediante estrategias
intersectoriales que incluyan actuar sobre los determinantes que dificultan la convivencia y promueven la violencia, que brindenuna formaciónque promueva
la tolerancia y el apreciopor las diferencias, el respetomutuoy de los derechos humanos, la resolución de conflictos y la paz desde la primera infancia,
y aseguren la proteccióny el acceso oportuno a la justicia de las víctimas y la reparación del daño.
Posibles líneas de acción
1. Diseñar e implementar estrategias intersectoriales contra todo tipo de violencia, en especial hacia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
2. Implementar la educación integral contra la violencia. 3. Desarrollar cursos sobre convivencia pacífica, buen tratoy equidad de género en las
escuelas. 4. Establecer dentro de las escuelas reglamentos de convivencia y planes para el buen trato entre directivos, docentes, profesores y
estudiantes. 5. Impulsar programas de prevención de la violencia juvenil y la violencia basada en género. 6. Instaurar programas de asistencia y
apoyo sicosocial y judicial aniños, niñas, adolescentesy jóvenesquehan sufridoviolencia. 7.Diseñar e implementar estrategiasdecomunicación
y movilización social contra la violencia y a favor de la resolución pacífica de conflictos. 8. Diseñar e implementar políticas de inclusión
económica y social de los jóvenes, con particular énfasis en los jóvenes en situación de vulnerabilidad. 9. Implementar programas
extracurriculares de usodel tiempo libre con el soporte de padres y líderes de comunidades. 10. Fortalecer la institucionalidadde los operadores
de justiciapara reducir la impunidad en casos de violencia encontra de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 11. Promover el acompañamientoy
el apoyode las familiasaniños, niñas, adolescentesy jóvenes, incluidoel involucramientode loshombresen lacrianza.
Metas
1. Contar con leyes, estrategias, políticas y programas intersectoriales dirigidos a prevenir la violencia y a fomentar la sana convivencia
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 2. Disponer de servicios de salud capacitados para detectar y atender de manera integral las
situaciones de violencia sexual. 3. Contar con un sistema integral de educación contra la violencia, incluida la violencia basada en género
y el abuso sexual. 4. Prevenir e interrumpir la violencia hacia niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 5. Prevenir la violencia cometida por
niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Indicadores tentativos
1. Existencia de estrategias intersectoriales para erradicar la violencia, con foco en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 2. Índice de frecuencia
relativa de sufrimiento de violencia entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 3. Índice de frecuencia relativa de violencia ejercida por niños,
niñas, adolescentesy jóvenes.
Otros instrumentos,
instancias ymecanismos
relacionados
Objetivos de desarrollo sostenible, meta 16.2 (“Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia
contra los niños”).
Convención sobre losDerechos del Niño, artículos 3y 8, entre otros.
Convención Iberoamericana deDerechos de los Jóvenes, artículos 4y 11.
También puede considerarse relevante el mecanismo de seguimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, en la medida en que atañe a niñas, adolescentes y jóvenes. Lo mismo ocurre con la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) y el Mecanismo de
Seguimiento de laConvencióndeBelém doPará (MESECVI).
Observaciones
En lasmetas e indicadores se debe visualizar la situación particular de niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas y afrodescendientes,
respondiendo así a la MP 89 (referente al combate a la violencia, en el capítulo sobre pueblos indígenas) y a la MP 93 (referente al
entrecruce de desigualdades raciales, de género y generacionales, en el capítulo sobre personas afrodescendientes). Los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes con algún tipo de discapacidad también deben ser objeto de atención especial. Los índices de frecuencias relativas
pueden ser tasas correspondientes a un período de referencia o porcentajes acumulados y para su cálculo se requieren definiciones
precisas de qué se entenderá por violencia (con distinciones de grado, eventualmente). En este caso, la autodeclaración en encuestas se
considera preferible como fuente a las denuncias policiales o judiciales. Los indicadores deben desagregarse por sexo, grupos
quinquenales de edad, condición socioeconómica, zona de residencia y condición étnica, almenos.
1...,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,...148
Powered by FlippingBook